CRUDO: WTI 81,62 - BRENT 86,25   |   DIVISAS: DOLAR 876,00 - EURO: 972,00 - REAL: 184,20   |   MINERALES: ORO 2.193,45 - PLATA: 24,82 - COBRE: 3,97


Diez proyectos de "economía azul" atraen inversiones por más de u$s 1000 millones

16/03/2018 | ARGENTINA | Ultimo momento | 8394 lecturas | 99 Votos



Desde la producción de papel a partir de residuos de la minería hasta el cultivo de algas para generar proteínas, fertilizantes y gas, las propuestas se adaptan a cada región del país




La "economía azul" no promete sacar agua de las piedras, pero sí generar papel utilizándolas como insumo. Este concepto, creado por el economista belga Günter Pauli, propone "generar valor agregado y empleo de calidad multiplicando los recursos naturales". Se trata de "un cambio de paradigma respecto de la economía verde que plantea reducir el impacto ambiental de las actividades económicas habituales", explicó Pauli ayer durante la presentación de su informe "Plan A: La transformación de la Economía Argentina", realizado a pedido del ministerio de Ambiente.

En él, se identifican diez desarrollos productivos innovadores a nivel nacional. Y van desde la producción de "papel de piedra", que no requiere utilizar fibras vegetales ni agua ya que su principal componente es el carbonato de calcio que queda suspendido en el aire (y afecta las vías respiratorias) en las minas de cal; hasta la elaboración de "espuma de vidrio" a partir de botellas usadas. Este material se utiliza en construcción y se obtiene mezclando el vidrio triturado con dióxido de carbono (CO2), con lo que contribuye a reducir el calentamiento global al extraer este gas invernadero de la atmósfera.

La inversión que demandaría una fábrica de papel piedra ronda los u$s 100 millones, y se crearían 1000 empleos directos o 5000 indirectos, estimó Pauli. Proyectado a todos los emprendimientos, implicarían desembolsos por más de u$s 1.000 millones y unos 50.000 empleos, tanto en grandes compañías (mineras, agropecuarias) como pequeños emprendimientos y cooperativas.

El aprovechamiento de levaduras en la Patagonia es otra de las actividades identificadas por Pauli y 25 científicos que recorrieron el país durante un año. "Argentina es la mayor reserva mundial de levaduras silvestres, que se usan en panificación, producción de vino y cerveza", comentó el economista Belga.

En el noroeste, existe una enorme oportunidad en la producción sustentable de lana de vicuña y alpaca, rescatando técnicas tradicionales de hilado. El ministerio de Ciencia, el Inta y el Inti están trabajando en esto junto a comunidades collas. Y la firma Hermés está interesada en adquirir las fibras para sus colecciones de alta moda.

En la costa bonaerense se podrían cultivar algas marinas para alimento de peces, biocombustible y biofertilizantes. "La tendencia es migrar la producción de proteínas del suelo al océano, multiplicando el rendimiento, ya que no son cultivos planos sino en tres dimensiones", explicó Pauli y contó que el empresario sojero Gustavo Grobocopatel mostró entusiasmo en invertir en esta actividad.

"Estamos cambiando el paradigma ambiental de la denuncia y la confrontación, al diálogo con los sectores industriales tradicionales, proponiéndoles transformar su negocio a un modelo sustentable", sostuvo el ministro Bergman. Otras oportunidades mencionadas son la conexión a internet por iluminación LED (li-fi), cultivo de hongos a partir de desechos de alimentos, biomasa con residuos domiciliarios, y reforestación del bosque chaqueño con impulso al turismo. El Estado brindará créditos y condiciones favorables a quienes inviertan en estos proyectos", aseguró.

Fuente: El Cronista

8395 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento