CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Sólo en aguas profundas habría nuevas reservas

06/02/2009 | ARGENTINA | Noticias Destacadas | 1960 lecturas | 1099 Votos




Se realizó en Buenos Aires el primer seminario internacional de ASPO (Asociación para el Estudio del Peak Oil) Argentina, con el apoyo de Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS).


Se analizó la declinación de yacimientos en la Argentina, que sólo se compensaría con hallazgos en aguas profundas.



ASPO se dedica al estudio del «peak oil», como se denomina al momento en que un país o el mundo llega al punto culminante de la producción de petróleo, para luego empezar a declinar. Joseba Murillas, por la Dirección de Exploración y Desarrollo de Negocios de YPF, señaló los siguientes aspectos:


- En el actual contexto de declinación de la producción de crudo en la Argentina, es prioritario promover la ejecución de programas offshore para determinar el papel que pueden llegar a jugar esas reservas en la oferta energética argentina.

- Las mejores oportunidades de añadir nuevas reservas se encuentran en aguas profundas con riesgo geológico muy elevado.

- Los desarrollos de proyectos offshore requieren grandes inversiones y presentan ciclos largos (3-6 años) desde el descubrimiento hasta la producción.

- Se estima que sólo éxitos en aguas profundas representarían un ingreso de producción relevante a escala del país.

- El offshore argentino registró históricamente volúmenes de inversión exploratoria significativos, por lo que no puede considerarse inexplorado.

- Sin embargo, varios factores técnicos justifican la expectativa de potencial remanente y la realización de inversiones exploratorias adicionales.

- Entre esos factores se encuentran: que todas las campañas se focalizaron en la Cuenca Austral, que las oportunidades de aguas profundas nunca fueron comprobadas y que no se perforaron pozos exploratorios basados en sísmica 3D.

- Una de las áreas con mayor «upside» exploratorio offshore se localiza en el talud continental frente a Mar del Plata, a profundidades mayores de 1.000 metros. YPF, ENARSA, Petrobras y Petrouruguay cubrieron el área con sísmica 3D en 2006, y ahora se están definiendo locaciones exploratorias. La primera perforación sería en 2010.

Fuente: Ámbito Financiero

1961 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas