CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Provincias petroleras se agrupan e inician ofensiva para evitar la fuga de inversiones

02/03/2009 | ARGENTINA | Actualidad | 159 lecturas | 140 Votos




Los gobernadores de las principales provincias petroleras de la Argentina avanzan en un reclamo común y elevaron al Gobierno Nacional un documento en el que solicitan la implementación de medidas que garanticen la supervivencia de la actividad de explotación de hidrocarburos y, en simultáneo, neutralicen una inminente fuga de inversiones.


El reclamo cuenta con el aval de Oscar Jorge (Gobernador de La Pampa), Mario Das Neves (Chubut), Jorge Sapag (Neuquén), Miguel Sainz (Río Negro), Daniel Peralta (Santa Cruz) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).


El frente en común informó que se reunirá el 9 de marzo para delinear herramientas “tendientes a sostener el nivel de inversión y trabajo en la actividad hidrocarburífera y el valor de los recursos naturales”.

Los territorios patagónicos enfrentan la peor crisis en décadas. El descenso en la demanda de crudo amenaza con paralizar la exploración de nuevos pozos de petróleo. Y según organizaciones gremiales de esas provincias, empresas como Chevron y Petrobras comenzaron a retacear desembolsos de capital y, al mismo tiempo, ya movilizaron algunos de sus equipos de perforación poniendo en situación de despido a 250 personas.

En provincias como Neuquén, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Energía prevé una caída del 30% en los niveles de inversión, por lo que el Estado provincial se perderá de recaudar cerca de u$s 420 millones. Algo similar estiman en Tierra del Fuego, que este año contará con una sola empresa a cargo de la exploración y deberá hacer frente a 300 potenciales nuevos despidos.


“Observamos con suma preocupación que la situación económica ha producido un estancamiento de las economías locales, con una caída significativa del precio y de la demanda internacional de los bienes y servicios producidos en nuestra región, agravado además por una sequía histórica y catástrofes naturales (incendios, erupciones volcánicas)”, sentencia el documento impulsado por los gobernadores.
Y añade: “A ello se suma una reducción del consumo interno que impacta seriamente en los ingresos fiscales provinciales, ya sea por recaudación propia, por coparticipación federal de impuestos o por regalías hidrocarburíferas”.


La mención de las regalías forma parte del lenguaje crítico común de las provincias petroleras. De hecho, en territorios como Tierra del Fuego mencionan directamente a los impuestos y las retenciones como los argumentos que, en parte, impiden que los distritos cuenten hoy con una red financiera que les permita sortear la crisis.
“Las provincias soportamos un barril a u$s 42 cuando en el exterior cotizaba a 150 dólares. Consideramos que el Estado Nacional debe haber recaudado mucho por las retenciones impuestas, por lo que debería crear un fondo anticíclico que nos permita afrontar este difícil momento. Las provincias ya pusimos la espalda cuando debimos”, expuso a iProfesional.com Eduardo D’andrea, Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego.

El funcionario cargó directamente contra el sistema de venta de hidrocarburos al señalar que “las retenciones repercutieron de manera negativa en la exportación de combustibles”. “Ahora van a tener que repensar el modo de comercialización, porque en este camino vamos a terminar importando combustibles”, dijo.

Flujo Menor

El temor inherente a una merma en el flujo de inversiones se abate con fuerza en distritos como Neuquén. “Este año consideramos que habrá una baja de al menos un 30% en los desembolsos de capital. En 2008 obtuvimos inversiones por u$s 1.400 millones, pero en el 2009 con suerte estaremos en el orden de los u$s 980 millones. No hay créditos y las empresas deberán utilizar sus cajas internas, por lo que deducimos que habrá planes de acción muy recortados”, aseguró a iProfesional.com Héctor Mendiberry, subsecretario de Hidrocarburos y Energía de Neuquén.


Con relación al documento concebido por los gobernadores de las provincias petroleras, el funcionario sostuvo que “al Gobierno Nacional le pedimos que ahora sí mantenga el precio de u$s 42 por barril, a fin de que en el mercado externo no terminen pagándonos cada vez menos”.

“También es probable que necesitemos asistencia financiera. Casi el 70% de la economía neuquina depende de la producción de hidrocarburos, por lo que una baja pronunciada en la inversión de las empresas del sector puede promover un alto número de despidos”, indicó.

Mendiberry señaló que la provincia “sabe que las inversiones seguirán en caída”. Y que “habrá suspensiones de personal, aunque todavía no podemos hablar de despidos concretos. De ahí que le solicitamos al Gobierno que mantenga la política de los u$s 42 por barril. Porque, si no, caemos en el negocio de las refinadoras, que siempre quieren abonar menos, pero llegado el momento nunca bajan los valores en los surtidores”, comentó.

En la actualidad, la provincia de Neuquén registra 776 operarios de compañías petroleras suspendidos. El último viernes las áreas de producción de petróleo y gas de la firma Apache se mantuvieron inactivas por un paro total decretado por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén y Río Negro. El motivo: el despido de seis trabajadores pertenecientes a la empresa Seifert.

Tierra Encendida

“En Tierra del Fuego se da una situación muy particular: las compañías están en las colas de los contratos. Estamos evaluando el nivel de las inversiones para, a partir de ahí, ver si les extendemos las concesiones por 10 años más”, explicó Eduardo D’Andrea, Secretario de Hidrocarburos de la Provincia.

En territorio fueguino operan las exploradoras Roch, Total y Apache, pero sólo esta última continúa adelante con las tareas de perforación. “De los 5 equipos que teníamos trabajando el año pasado, en 2009 sólo queda uno y así se mantendrá hasta el 2010. Si esto sigue en baja se perderán 300 puestos de trabajo directo”, dijo.

El funcionario comentó que el trabajo de exploración “genera, a través de la cadena de servicios y de manera indirecta, alrededor de 2.500 empleos. Por eso estamos viendo qué hacer ante el achique de operaciones que están realizando las empresas. Una opción es abrir nuevas licitaciones y a eso apuntaremos en los próximos meses, con el ofrecimiento de un área de 3 pozos en exploración al sur de Río Grande”, adelantó.

Malestar Austral


El oscuro panorama que evidencia el mapa petrolero patagónico también preocupa a los sindicatos y gremios de la región.


“La situación hoy es compleja en Río Gallegos. Hay 200 operarios que podrían ser despedidos en breve y el conflicto sigue fuerte contra Chevron, Petrobras y también Enap”, expresó a iProfesional.com Armando Retamoso, Secretario adjunto del Sindicato de Petroleros de la provincia de Santa Cruz.


Retamoso sostuvo que la situación endeble de los trabajadores del ámbito de la perforación comenzó a agravarse el año pasado. “La primera medida fue bajar la cantidad de horas de trabajo. Los operarios tienen un régimen de 12 horas y, ahora, la mayoría está trabajando 8 horas a lo sumo”, indicó.


En sintonía, Marcelo Turchetti, Secretario General del Sindicato Petrolero de la Cuenca Austral –que se extiende desde parte de Santa Cruz hasta Tierra del Fuego–, denunció a iProfesional.com el recorte de 200 empleos sólo en Tierra del Fuego y sostuvo que hay “un incumplimiento de inversiones por parte de Chevron como Petrobras”.


“La Cuenca reúne 22 yacimientos que podrían no ser ampliados o directamente abandonados por la escasa rentabilidad. Eso pone a los 1.300 trabajadores de la Cuenca en peligro de despido. Y alienta las posibilidades de un conflicto social en el corto plazo”, alertó el representante.

Fuente: Infobae Profesional

160 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad