La petrolera brasileña Petrobras ha decidido cambiar el nombre de su subsidiaria en Argentina para evitar que los inversores extranjeros confundan la principal con la filial, confirmaron hoy fuentes de la empresa.
La subsidiaria, actualmente registrada como "Petrobras Energía", pasará a llamarse "Petrobras Argentina".
"El cambio de nombre fue decidido en una reunión de la dirección pero aún no hay previsión de cuándo será realizado el procedimiento", dijo a EFE un portavoz de la mayor empresa brasileña.
La petrolera pretende modificar tanto el nombre de la subsidiaria en Argentina como el que está registrado ante la Bolsa de Valores de Nueva York.
El objetivo es evitar que los inversores puedan confundirse y sufrir eventuales pérdidas.
Según versiones de prensa, algunos inversores que compran papeles de la empresa en la Bolsa de Nueva York han adquirido los de la subsidiaria (Petrobras Energía) por confundirlos con los de la principal (Petróleo Brasileño).
Ello debido a que el nombre de la subsidiaria no tiene ninguna alusión a Argentina y el nombre de la principal no incluye la marca Petrobras, como la empresa es conocida mundialmente.
De acuerdo con el diario Valor, los dirigentes de la empresa percibieron una inexplicable apreciación en los papeles de la subsidiaria en algunas ocasiones en que la empresa anunció gigantescos descubrimientos de crudo en el océano Atlántico frente al litoral brasileño.
Petrobras, empresa controlada por el Estado brasileño, tiene papeles negociados en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires.
Petrobras Energía, por su parte, reúne los diferentes activos que la petrolera brasileña compró al grupo argentino Pérez Companc en octubre de 2002 y que, hasta entonces, estaban agrupados bajo el nombre de Pecom Argentina.
La filial argentina controla más de una veintena de sociedades dedicadas a la exploración y producción de petróleo y gas, refino de crudo, transporte y comercialización de hidrocarburos, distribución de electricidad y petroquímica en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Fuente: EFE
171 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad