CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Evalúan acuerdo por petróleo

10/03/2009 | INTERNACIONAL | Actualidad | 166 lecturas | 613 Votos




Estados Unidos y Brasil comenzaron a analizar un posible acuerdo comercial que implique el aumento de las exportaciones brasileñas de petróleo y la disminución de la dependencia energética estadounidense de Venezuela. No es nuevo que las relaciones económicas entre Estados Unidos y Brasil se hayan aproximado bastante en los últimos años y, ahora más, con la nueva administración del presidente Barack Obama.


Hay una sintonía mucho mayor en todos los sentidos y el pragmatismo de las relaciones económicas están primando. Un ejemplo es que tiempo atrás, durante la administración de Bush y estando Lula en la Presidencia brasileña, la brasileña Embraer, consorciada con una importante compañía estadounidense, ganó una licitación del Pentágono por la cual, durante 10 años, sería la principal abastecedora de aviones livianos al aparato militar de Estados Unidos. Y la planta para fabricar esos aviones se abrió en Jacksonville, Estado de Florida.


Y ahora se avanzaría en una relación económica de componentes estratégicos bien marcados, aunque también están los acuerdos alcanzados y en ejecución en el área de energías renovables, concretamente para la producción y exportación de etanol, que se pusieron en marcha el año pasado. Ahora se está hablando de un acuerdo comercial que incluirá nada menos que al sector petrolero y fue consignado este lunes por el diario El País de Madrid.


Un acuerdo de este tipo, al igual que el referido al etanol, tendrá impacto indirecto en Uruguay. El primero sería el desplazamiento gradual de Venezuela del mercado estadounidense. Según la información del matutino madrileño y de otras fuentes, Venezuela vende a Estados Unidos alrededor del 60% de su producción petrolera - el 11% de las importaciones norteamericanas de crudo provienen de Venezuela- y el país sudamericano percibe unos 80 millones dólares diarios.


Por el momento, Brasil no tendría capacidad petrolera como para esto, aunque casi seguro la tendrá en un futuro bastante cercano, a partir de la explotación de las nuevas y cuantiosas reservas descubiertas en el litoral atlántico, que lo llevarían a ser el octavo productor mundial. Y según la información publicada, Brasil estaría dispuesto a entrar de lleno a competir en los mercados del petróleo, tomando en cuenta que Estados Unidos es el principal consumidor mundial. También hay interés de China y Japón por el crudo brasileño.


No sólo se trata de negociaciones para los próximos años, porque hay hechos que demostrarían ya que ambos países van en esa línea. Hay condiciones especiales como que el petróleo brasileño es liviano y requiere menos costo para refinarlo que el petróleo pesado venezolano. Y un dato interesante es que ya el año pasado Brasil aumentó en 10% sus exportaciones de petróleo y el 40% de eso se exportó a Estados Unidos.


Si Uruguay consigue -y aparentemente hay avances concretos en los últimos días- confirmar la existencia de amplias reservas de gas y crudo en su litoral atlántico y explotarlas, no sería nada raro que un negocio facilite otro. Tampoco sería raro que este tema ya esté en las conversaciones bilaterales con nuestro vecino del norte.

Fuente: Espectador.com

167 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad