CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Rusia se puede convertir en el principal socio petrolero de La Habana

19/03/2009 | CUBA | Actualidad | 169 lecturas | 614 Votos




Rusia se puede convertir en el principal socio petrolero del gobierno cubano, cuando termine la actual negociación de 15 bloques en las aguas profundas del Golfo de México, independientemente de otros ocho que se pactan con China y Angola, afirmó este martes un funcionario de la Industria Básica.


Manuel Marrero, asesor de la ministra Yadira García, informó que, de los 23 bloques petroleros "en negociación" del área económica cubana del Golfo, 15 (un área de 25.000 kilómetros cuadrados) se tratan con un consorcio de Rusia, que integran "las cinco principales empresas petroleras" de ese país, que no especificó.


Otros ocho "de menos área" se negocian con la "más importante compañía China en esa materia", la China National Petroleum Corporation (CNPC), y con la empresa estatal de petróleo de Angola (Sonangol), añadió Marrerro, al hablar en la III Convención Cubana de la Tierra. "La zona que están deseando los rusos es un área inexplorada de aguas ultraprofundas, lo que hace más compleja y difícil la decisión", pero "próximamente nos reuniremos para iniciar las negociaciones contractuales", apuntó.


La zona económica cubana en el Golfo, de 112.000 kilómetros cuadrados, está dividida en 59 bloques, 21 de los cuales están pactados en contrato de riesgo con Repsol (España), Hydro (Noruega), OVL (India), PDVSA (Venezuela), Petróleos Vietnam, Petrona (Malasia) y Petrobras (Brasil). Otros 15 bloques están disponibles.


El experto subrayó que es en el área económica del Golfo donde están "las verdaderas perspectivas para incrementar la producción de petróleo en Cuba", "la gran esperanza", que actualmente es de unos cuatro millones de toneladas de petróleo equivalente (petróleo y gas), alrededor del 45% de su consumo.


Esa cantidad es el resultado de un proceso de inversión tanto en tierra como en mar, que empezó en 1991 y que, hasta 2008, contó con la inversión de 1.800 millones de dólares de compañías extranjeras. Marrero dijo que la zona económica del Golfo también está abierta a las empresas petroleras de Estados Unidos, pero "eso depende de la decisión" de Washington.


"Hemos reiterado nuestra disposición a recibirlos, si es que el gobierno norteamericano les da el permiso para venir, porque todavía no tienen el permiso", apuntó.

Fuente: Revista Encuentro de la Cultura Cubana

170 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad