El Gobierno boliviano informó hoy que Brasil incumple el convenio de compra del gas natural boliviano, por lo que anunció una próxima reunión con autoridades del sector energético de ese país para definir las causas de la baja demanda.
"Se tuvieron reuniones con autoridades del Brasil para exigirles que cumplan con el convenio de comprar cerca de 24 millones de metros cúbicos día", señaló el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La reducción de la demanda de gas boliviano por parte de Brasil se produjo a comienzos de este año, debido a una caída en su demanda industrial, según informaron en ese momento autoridades brasileñas. De 30 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas que habitualmente demandaba el vecino país, se redujo a unos 17 mmcd.
"Actualmente está demandando 20 millones de metros cúbicos día. Entonces hubo una disminución de un tercio en la nominación de Brasil y esto afecta a la producción de crudo", manifestó el presidente de YPFB, quien además anticipó la reestructuración de la empresa estatal. Como contraparte al comportamiento en la venta de gas al mercado brasileño, Villegas informó que la Argentina aumentó de forma considerable la demanda del energético.
"(Argentina) está pidiendo más de 6 millones de metros cúbicos día de gas, lo que en parte aminora el efecto del Brasil", apuntó. Asimismo, manifestó que la demanda del consumo interno también se encuentra por los actuales niveles requeridos por Argentina. El mercado argentino demandó a finales de 2008 un promedio de 1,5 a 2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
La estatal YPFB instruirá en los próximos días entablar negociaciones con una empresa de Cuiabá, con la finalidad de determinar convenios definitivos para la exportación de 2 mmcd del energético boliviano. Estas aproximaciones con la mencionada región brasileña fueron iniciadas luego de que este país redujera el consumo de gas natural.
El gerente nacional de Líquidos de YPFB, Gary Medrano, informó que la producción de líquidos, como el petróleo y condensados, disminuyó en el mercado interno. "Han sufrido una baja en aproximadamente 12 al 17 por ciento, lo que obviamente afectará a los productos refinados", dijo Medrano. Agregó que esta disminución se refiere a la gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP).
También dijo que recientemente se concluyó un plan de abastecimiento, cuyo resultado permitió delimitar estrategias para cubrir el déficit registrado en los tres productos. Frente a esta disminución en la producción de combustibles, el gerente de comercialización remarcó que la principal medida en ser aplicada será la de incrementar la importación de diésel y, por primera vez, gasolina.
En enero de este año, el Organo Ejecutivo ya había anunciado la necesidad de importar alrededor de 20 millones de litros de gasolina especial de Brasil, Argentina u otros países vecinos, para garantizar el suministro al mercado nacional. Por otro lado, en un encuentro entre los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Paraguay, Alejandro Jamed, realizado ayer, se habló del tendido de un gasoducto hacia el vecino país, confirmando a futuro la exportación de gas boliviano al Paraguay.
Jamed indicó que existe una necesidad enorme de consumir el energético y que ojalá esto sea pronto.
Fuente: Xinhua
161 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad