
En tanto la industria se expande cada dÃa más en territorios de difÃcil perforación, como de altas temperaturas / alta presión (HTHP) y alcance extendido, se vuelve cada vez más importante para el personal de perforación que comprendan los desafÃos que se presentan y sus posibles soluciones.
Allan McCourt, director técnico de las industrias Baroid y M&D, ofrece 5 tips para mejorar las operaciones HTHP:
1. Los pozos HTHP generalmente proveen una apertura bastante angosta entre la presión del poro y el gradiente de fractura. Es importante minimizar la presión adicional ejercida dentro del pozo durante las operaciones de perforación. En términos de fluidos, la mejor manera de hacerlo es utilizando un fluido poco denso y de valores reológicos bajos, que creen la presión incremental más baja posible dentro del pozo. Sin embargo, los fluidos para pozos del tipo HPHT –especialmente los de alta presión- son de alta densidad.
Los fluidos deben soportar los sólidos añadidos, lo que tiende a apartarnos de los fluidos poco densos. Es un balance muy fino el que hay que hacer para lograr trabajar con un fluido poco denso sin crear el problema de un soporte pobre en sólidos.
2. Bajo condiciones de HTHP, la estabilidad térmica de los productos y sistemas de fluidos pueden hacer engañosa la perforación. Las temperaturas extremas pueden empujar a los productos a sus lÃmites y hacer que algunos con potencial contaminante al sistema reaccionen mucho mas rápida y agresivamente, causando que el fluido se desestabilice. El personal debe comprender cómo el perfil de temperatura y presión del pozo afectarán a los fluidos.
El equipo entero de perforación debe comprender también que, para pozos con HTHP, se requiere de mucho más esfuerzo para mantener los fluidos en óptimas condiciones. La naturaleza del pozo significa que las propiedades de los fluidos no pueden cambiarse rápidamente. El tratamiento del sistema de lodos puede llegar a necesitar establecerse por anticipado, en vez de resolverse sobre la marcha.
3. El costo de los fluidos de perforación se encuentra entre el 5 y el 10% del total del costo del pozo. Sin embargo, la influencia que posee el lodo para modificar los costos finales del pozo es mayor.
Sistemas de fluidos mal aplicados pueden llevar a un importante excedente en el AFE planeado. En pozos HTHP, el margen de error es mas reducido. En ambientes tan demandantes, deberÃa ser la performance técnica de los fluidos la principal preocupación, no los costos.
4. Los productos de los fluidos deberÃan ser estables por alrededor de una hora a 400º F. Pero ¿podrá continuar estable si es expuesto a la misma temperatura durante dos o tres dÃas?
Cuando se planea un pozo HTHP, es imperativo tener la seguridad de que los fluidos y sus aditivos se mantendrán estables por el tiempo máximo bajo las más extremas condiciones. Si el producto se descontrola térmicamente, habrá diferentes quÃmicos actuando dentro del sistema de fluidos y nadie sabe qué saldrá de esa reacción.
5. En pozos convencionales, la experiencia en el campo puede dar indicadores acerca de qué sistemas de fluidos y productos funcionan mejor en las condiciones especÃficas de un proyecto dado.
Sin embargo, dÃa a dÃa, la industria va superando las limitaciones técnicas. Con proyectos HTHP, puede que no haya muchos pozos similares para asistir en la selección de fluidos y diseño. En este caso, un minucioso trabajo de laboratorio debe ser llevado a cabo. Es muy sabio también contar con uno o dos planes de respaldo. Los pozos HTHP pueden pasar muy fácilmente a una situación crÃtica, por eso es importante saber anticipadamente cuáles serán los pasos a seguir si las cosas no salen 100% como se planearon en un primer momento.
Robert Copeland, director de operaciones de M&D, da 5 consejos para optimizar la performance del fluido de perforación:
6. Cada pozo es diferente. El diseño de fluidos debe ser especÃfico a cada pozo. Al mismo tiempo, la compañÃa de fluidos y la operadora deben tener una excelente habilidad para pensar creativamente cuando un problema mayor se les presente.
7. Para mitigar la fricción en perforación extendida pueden usarse lubricantes artificiales sólidos y lÃquidos.
También es necesario un adecuado análisis geológico de la formación para que los problemas de fricción inherentes a este tipo de pozos no se acentúen por el uso de un fluido equivocado.
8. Los atascos pueden ocurrir en cualquier tipo de pozo. Controlar las pérdidas por filtraciones y reducir la costra de fluido de las paredes del pozo son los primeros pasos para resolver el problema. Hay que prestar especial atención al uso del equipamiento de control de sólidos disponible, particularmente en la reducción de sólidos de baja gravedad del sistema activo de fluidos. Si el problema crece, tal vez sea necesario un sistema de lodo diferente.
9. Muchos tienen la creencia de que los incidentes de pérdida de circulación son proporcionales al número de pozos que están siendo perforados, sin embargo, tiene que ver con el territorio. Tierras agotadas, lÃneas de falla desconocidas, zonas con baja y alta presión, como también zonas con arcilla con una composición quÃmica inusual o impredecible. Todo esto es señal de que la madre naturaleza no entregará sus secretos tan fácilmente a los hombres.
El reto es estar preparados para hacer frente a los eventos de pérdida.
Desafortunadamente, muchos operadores tratan de combatirla desde la perspectiva del costo del material de LCM. Está bien bombear grandes volúmenes de LCM barato en el pozo… siempre y cuando funcione. Si no funciona, los costos se amplificarán con la pérdida de tiempo, del equipo y el costo del material de LCM.
10. Antes que prevenir el daño en la formación, deberÃamos preguntarnos cómo podemos limitarlo, o mejor aún, ¿cómo podemos hacer para mantener y reforzar la integridad de la formación?
La selección de los fluidos apropiados es sólo una parte de la ecuación.
Fuente: Drilling Contractor
1293 lecturas | Ver más notas de la sección Novedad Técnica