Con financiamiento de la cooperación internacional, el Gobierno contratará los servicios de consultoría de tres empresas privadas para la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó su presidente, Carlos Villegas.
En una entrevista en radio Patria Nueva, la autoridad anunció que organismos de cooperación de Holanda, Canadá y Noruega aceptaron “darnos un apoyo para identificar a nivel internacional unas dos o tres consultoras que tengan vasta experiencia en el mundo petrolero” y que conozcan el funcionamiento de una empresa estatal. “Por esa razón, vamos a contratar unas dos o tres (consultoras), dependiendo de la especialidad”, aseguró el presidente de YPFB.
Tras los hechos irregulares y los indicios de corrupción al interior de la estatal petrolera, el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, indicó en febrero que se preparaba un nuevo relanzamiento de la entidad y que Villegas estaba a cargo de la reingeniería de la empresa.
Un primer relanzamiento de YPFB se produjo en abril del 2008, durante la gestión de Santos Ramírez —preventivamente detenido en la cárcel de San Pedro— con la emisión de al menos cuatro decretos (entre ellos el cuestionado 29.506) que convirtieron a la empresa en corporativa y le dieron luz verde para equiparse, realizar contratos directos y constituir otras empresas, entre otras facultades.
Villegas señaló que la reestructuración aprovecha “un trabajo que ya tiene algún camino recorrido”, en su anterior gestión como ministro del área. Manifestó que el objetivo del proceso es “hacer una empresa eficiente, que esté a la altura de participar en toda la cadena de los hidrocarburos”. En ese sentido, precisó que se requiere contratar tres tipos de consultoría. Explicó que la primera se encargaría de hacer “un diseño básico fundamental en materia administrativa, financiera y de personal”.
En ese ámbito, recordó que ya se avanzó en cuanto a decisiones sobre el personal de la entidad. “Hemos recibido alrededor de 1.347 trabajadores, actualmente estamos con 960. En los estudios que hemos realizado, YPFB requeriría como mínimo 800 trabajadores y como máximo 1.000”. Según indicó la autoridad, la segunda empresa que se contrate colaborará en la definición de “una estrategia fundamental en algunos ámbitos de la cadena de los hidrocarburos”.
Finalmente, sostuvo que la tercera consultora “nos permitirá redefinir y articular el proceso de nacionalización en una unidad, que es YPFB, y en el marco de una entidad corporativa”. Acerca del financiamiento, Villegas no quiso referirse a un monto específico de dinero y se limitó a decir que el mismo provendrá de los tres países cooperantes y de recursos propios de la estatal petrolera. Además, informó que sostendrá una primera reunión presencial con los representantes de Holanda, Canadá y Noruega el miércoles, en la urbe paceña.
El Gobierno inscribió en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2009 el monto que será invertido en la estatal petrolera. Estos recursos (1.000 millones de dólares) son fruto de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB), aún no desembolsado. De acuerdo con Villegas, en Yacimientos se conformó recientemente “un equipo que va a dedicar 100 por ciento de su tiempo a la reestructuración, como contraparte de las consultoras”.
En el marco del relanzamiento, la autoridad también adelantó que es preciso “implementar un sistema integral de contabilidad, de tal manera que YPFB tenga la visión global e integral de la casa matriz y de las subsidiarias”. Indicó que ese proceso comenzará con un diagnóstico en diferentes instancias y niveles, en el que se definirá “el tipo de empresa que queremos construir, que va a ser un YPFB corporativo”.
Villegas identificó que se debe articular dentro de esa visión corporativa a las nacionalizadas y a las sociedades anónimas mixtas existentes y que se crearán. El 2008, el Gobierno aprobó el Decreto 29.507 para convertir a YPFB en una empresa corporativa. De esa estructura, se desprenden nueve subsidiarias. Una de ellas es la sociedad anónima mixta Petroandina, resultado de la fusión entre Yacimientos y la estatal venezolana PDVSA.
Villegas identificó como tareas pendientes del proceso de nacionalización de los hidrocarburos en el país: el incremento en la producción, la industrialización, el consolidar los mercados de exportación y el satisfacer las necesidades de la población a través de redes domiciliarias, industriales y comerciales de gas.
A causa del escándalo de corrupción, ex autoridades de YPFB son objeto de una investigación en la Fiscalía y el Senado.
Fuente: La Razón (Bolivia)
161 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad