Viernes 11 de Julio de 2025
CRUDO: WTI 66,90 - BRENT 69,11   |   DIVISAS: DOLAR 1.245,00 - EURO: 1.482,00 - REAL: 23.550,00   |   MINERALES: ORO 3.338,50 - PLATA: 36,31 - COBRE: 455,63


Santa Cruz: La generación de energía alienta un futuro diferente para la provincia

09/06/2010 | ARGENTINA | Actualidad | 466 lecturas | 350 Votos



El gobierno propuso la creación del Instituto Provincial de Energía, destinado a crear las condiciones para la investigación de todas las alternativas de generación y explotación en la materia.




A la luz de las grandes obras proyectadas, en distintos niveles de avance en cuanto a su ejecución, etapa de licitación o estudio, el gobierno propuso la creación, por ley que sancionó la Legislatura en septiembre último, del Instituto Provincial de Energía, destinado a crear las condiciones para la investigación de todas las alternativas de generación y explotación en la materia. Santa Cruz tiene los recursos necesarios para generar energía solar, hidroeléctrica, mareomotriz, eólica, y también un mega proyecto para el carbón de Río Turbio. En los festejos del Bicentenario del país, donde la provincia estuvo con la consigna “Santa Cruz es Energía”, el gobierno presentó su plan de ampliación de la planta experimental de hidrógeno en Pico Truncado, para la obtención de este combustible a escala.


Asegurar el máximo de eficiencia es la finalidad de la creación del Instituto Provincial de Energía en Santa Cruz, por Ley 3.067 sancionada por la Legislatura el 28 de septiembre pasado. Al frente de este organismo autárquico fue designado con acuerdo legislativo Juan Antonio Ferreiro, proveniente de la empresa Distrigas, también relacionado, en sus comienzos laborales, con la empresa de Servicios Públicos Sociedad del Estado. Desde su flamante gestión descentralizada tiene por objeto “satisfacer el interés general en materia energética, con especial referencia al desarrollo equilibrado y armónico de la provincia, regulando las inversiones y propendiendo a la racional expansión de la riqueza energética provincial”.


Ferreiro se mostró consustanciado con la materia, de eficiencia energética, en sus dos planos: la generación de energía y la creación de conciencia social sobre el compromiso ineludible de contribuir a disminuir la emisión de los gases efecto invernadero, producto de la histórica generación de energía mediante combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón. En este contexto, habló de dos líneas de acción de reciente implementación en Santa Cruz en materia de generación de energías alternativas, mediante los proyectos PERMER que promueve la Secretaría de Energía de Nación, en plan de adjudicación de unos 400 proyectos, en función de una experiencia del Banco Mundial, de unidades fotovoltaicas para generación de energía solar, apuntando a abastecer en pequeña escala a establecimientos rurales, chacras, puestos de estancia, puestos rurales de distintas dependencias.


Inmediatamente saltó a una ambiciosa obra largamente proyectada para la generación de 1.700 megas de energía hidráulica sobre el río Santa Cruz, con las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, que se espera sean adjudicadas hacia fines de este año, y puedan ponerse en ejecución a comienzo de 2011. Habló de una obra que en seis a ocho años aportará al cambio de modelo energético para una promoción industrial de la provincia. “Estamos sentando las bases de una Santa Cruz diferente”, aseguró el funcionario, al tiempo que apuntó a la paralela llegada del interconectado, licitado en plan de adjudicación, en sus próximas etapas desde Pico Truncado hasta Piedra Buena, El Calafate, Río Gallegos, Río Turbio”, una obra que “proporciona la posibilidad de emprendimientos eólicos”, y al respecto detalló que “ya ENARSA licitó algunas áreas en Pico Truncado, Piedra Buena y en otro corredor cerca de San Julián, donde vamos a andar en los 200 megas, y eso también va a llevar su tiempo, tiene que estar el interconectado para poderlo conducir y sostener la inercia de la fase”.


Continuó detallando que “Pico Truncado tiene su parque eólico pequeño que está abasteciendo al sistema interconectado nacional habilitado hasta esa localidad, en su último tramo desde Puerto Madryn”, como también tiene otras posibilidades que llevarán su tiempo de proyección y promoción del potencial. “Yo creo que tenemos un futuro promisorio”, dijo el titular del Instituto, considerando otras posibilidades a estudiar, como Palermo Aike, Esperanza, “en función también del transporte que tenga el interconectado”. Un párrafo aparte dedicó Ferreiro a otra de las alternativas de generación de energía, la mareomotriz, con un interesante avance de la investigación en el mundo”.


“Pero aún no es una alternativa totalmente difundida” y es que en Santa Cruz, dijo, “tenemos condiciones de mareas que permitirían el uso de esa energía, esa diferencia de altura podría ser utilizada en determinados lugares como San Julián, pero son tecnologías de las que hay pocos emprendimientos en el mundo, están en desarrollo y que a medida que vaya avanzando se van haciendo cada vez más posibles, económicamente más factibles, porque ese también es un punto importante”, ya que “no es como el caso de la energía eólica, que hay una ley nacional y a nivel provincial, que la promociona estableciendo ventajas impositivas, que de alguna manera mejoran la ecuación económica para que esto sea medianamente rentable o competitivo con la generación térmica o hidráulica”.


En el caso de la generación de energía mareomotriz, si bien reconoció que “hay incentivo porque está dentro de las no convencionales, pero todavía a mi juicio los costos son bastante altos, y nosotros lo que tenemos que trabajar como Instituto de Energía es en la promoción de los estudios, de la intervención de las universidades, generar los estudios necesarios para evaluar esa posibilidad que tenemos y las posibles localizaciones donde sería factible su aprovechamiento”. Ferreiro mencionó la existencia en Santa Cruz de otro tipo de emprendimientos hidráulicos particulares, aprovechando la generación de energía en pequeña escala en saltos y chorrillos, mediante la instalación de turbinas, en establecimientos rurales o puestos de distintas dependencias, como Gendarmería en la frontera.


En cuanto a otros planes de eficiencia energética, dijo que Santa Cruz, como parte del Consejo Federal de Energía, está inmersa en el plan nacional de reemplazo de las lámparas incandescentes por las de bajo consumo, y otro tipo de acciones, donde intervienen varias acciones que apuntan al ahorro de energía en el hogar, en edificios públicos, en el alumbrado público –por lámparas de sodio-, otros planes para la industria, “ y no sólo tienen que ver con la energía eléctrica, sino también la calefacción que consume mucho gas natural, y entonces se trata de construir viviendas o edificios con mejor eficiencia energética en el sentido de un menor consumo”. Como otras posibilidades de generación de energías alternativas, mencionó biomasa, biocombustibles, geotermia, a estudiar como posibilidad en Santa Cruz, por convenios con las universidades, que ya están investigando sobre algunas de esas alternativas, “de forma que en algún momento tengamos la posibilidad de llevarlas adelante, porque todo tiene que ver finalmente, con la ecuación costo beneficio, porque si no, hay que subsidiarlo, y eso depende de las situaciones que tengan la provincia y la Nación, si esta cuestión se puede hacer y en qué momento se puede hacer, de hecho, la promoción impositiva es un subsidio a esta actividad que otras no la tienen”.


Llevado al plano de los beneficios que estas explotaciones deberían generar a la provincia, a la luz de los públicos cuestionamientos a otras explotaciones como la petrolera, Ferreiro consideró que “sería materia de un profundo estudio si los negocios que ha hecho el Estado han sido buenos o regulares, si el control ha sido tan eficiente como debió serlo en las distintas etapas del país, pero justamente, de eso se trata nuestro trabajo, con un equipo técnicamente preparado para tener una visión concreta de la situación, discutir esos temas, cuidar que nuestro recurso se use adecuadamente y la provincia haga un buen negocio con algo que es nuestro”.


Ferreiro también fue taxativo al responder, consultado sobre cómo se inscribe en materia de eficiencia energética, la proyectada producción a gran escala en Río Turbio, en la mega usina que está en un 33 % de avance de obra, y señaló como el principal resguardo ambiental, la tecnología de avanzada a instalar, junto con otros procedimientos también de avanzada a implementar, “que permitirán que los gases sean lavados, que el polvo no salga por la chimenea, y que salga dióxido de carbono y agua, que sí es un gas de efecto invernadero, que en el contexto de la Argentina es lo mismo que cualquier usina que quema gas y que produce la misma cantidad de energía”. “Es generación térmica pero tampoco hay que demonizarla, porque además es un proyecto largamente anhelado como una factibilidad de autonomía económica como no han tenido esas comunidades de la Cuenca Carbonífera”, agregó.

Fuente: DERF

467 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad