
El Sr. Wright, es vicepresidente senior de tecnología en "control de pozos" de la empresa Boots & Coots (Compañía estadounidense que presta servicios de prevención de riesgos y arriendo de equipos para la industria), estuvo observando el desastre, prácticamente desde que Deepwater Horizon explotó y se hundió en el mar el día 20 del mes de abril. ¿Qué dirá Greenpeace (organismo de inteligencia británico) sobre este acontecimiento? Durante la guerra de Malvinas, cuando aviones argentinos, mediante el empleo de exocet, hundieron al crucero Sheffield que contenía armas nucleares, los británicos intentaron infructuosamente reflotarlo durante 6 días y no lo consiguieron.
El barco se Hundió, con el arsenal nuclear (ésa era la razón de su salvamento) Greenpeace, no hizo mención o eventualmente una tibia denuncia contra el imperio británico, por este tema gravísimo.
EL DERRAME EN EL GOLFO DE MÉXICO
El enorme derrame de petróleo de BP se convirtió en el más grande de la historia en el golfo de México, de acuerdo con las estimaciones más graves del gobierno de Estados Unidos, un récord que subraya la imperiosa necesidad de que la compañía petrolera detenga la fuga. El petróleo que se derrama desde hace meses desde un pozo submarino destruido a 1.6 kilómetros de la superficie del mar, superó la marca de los 530 millones de litros derramados por el pozo Ixtoc I en las costas de México de 1979 a 1980. "Grumos de alquitrán aparecieron en algunas playas de Texas, la primera evidencia de que el derrame de crudo ha llegado a todas las entidades estadounidenses del Golfo de México". señala un diario estadounidense.
COSTO AMBIENTAL
Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros. Estos derrames afectan a la fauna y la pesca de la zona marítima o litoral afectado, así como a las costas donde con especial virulencia se producen las mareas negras con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo. Las aves se quedan en la playa para no herirse aún más y se mueren de frío o de hambre. Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo la seguridad en la alimentación humana. El petróleo impregna los sedimentos de las playas y causa su cierre ya que es una amenaza para la salud pública el contacto con la piel. Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de marineros y mariscadores, y también, obligan a instituciones y administraciones a realizar un gran esfuerzo económico para ayudar en las labores de limpieza y restauración del desastre
ANIMALES EN PELIGRO: HALLARON EL PRIMER DELFÍN MUERTO
Huyen del derrame: La presencia de mamíferos y quelonios en las costas de este Tabasco, México, han sido bastante extrañas, debido a que estas especies acostumbran habitar en las profundidades del mar; todo pareciera indicar que su arribo a las costas paraiseñas obedece a que tratan de huir del derrame descontrolado de petróleo que se tiene en el Golfo de México a consecuencia de la explosión y hundimiento de la plataforma que era administrada. "Si logra controlar el derrame de BP, solidificará su reputación aún más".
De acuerdo a TheTelegraph.co.UK, John Wright es "exactamente lo que BP necesita": Alguien que sabe como detener fugas grandes mediante "un sistema de perforación cerca de la fuente". Ocurre que los diarios de Inglaterra siguen observando el problema como un asunto de BP, cuando corre peligro la vida en el océano. El ingeniero ha trabajado exitosamente en pozos de Venezuela, Nigeria y Alaska, siendo uno de sus mayores éxitos detener la "fuga" de "Piper Alpha" en el Mar del Norte tras una explosión que mató a 167 hombres en 1989. "No hay un hombre al que deseemos ver más en el escenario de un estallido", dijo el jefe de diseño del pozo de BP.
LA ESTRATEGIA DE JOHN WRIGHT
Si no interpretamos mal, la técnica "salvadora" constaría utilizar un tunel transversal hasta el agujero de la fuga, lo que requiere un nuevo equipo de personas y maquinas que trabajarán en ello 90 días. El "tubo" será entonces utilizado para interceptar el derrame, permitiendo que los ingenieros utilicen productos químicos, líquidos pesados y cemento para detener el flujo de petróleo impidiendo que llegue a la superficie. Este sistema es considerado el más eficiente ya que fue utilizado exitosamente en una perforación en Texas en el año 1933, tras una explosión muy grave. No obstante, y aunque desde entonces, la tecnología ha avanzado, todavía nadie ha tratado de detener una fuga con la actual profundidad y presión bajo el lecho marino.
Pero Wright asegura que la técnica podría funcionar. El 22 de mayo dijo a los medios de prensa de EE.UU. que el método funcionara, justificando su afirmación con la experiencia de otros "40 túneles que hemos perforado", en donde "nunca hemos fracasado". "Así que tengo gran confianza de que podamos resolver la situación tan pronto como nos sea posible llegar allí". Para construir el túnel es necesario localizar una "tubería de escape" mediante una técnica que consiste en rebotar radiación electromagnética a través del suelo para calcular la ubicación del pozo. Sin embargo, sigue siendo un proceso de ensayo y error. Incluso si la "interceptación" logra encontrar su destino, no hay ninguna garantía de que prometa mantener el flujo bajo control.
Fuente: Bolsón Web
2536 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas