La agenda del gobierno de Daniel Scioli está absorbida por la seguridad. En las reuniones de gabinete les pide a todos sus ministros y secretarios que le informen qué medidas se adoptaron para mejorar esta situación. En la Legislatura, el debate está centrado en dos temas puntuales: el paquete de leyes sobre seguridad y la ampliación del presupuesto. En ese contexto, parece haber quedado en el olvido el proyecto de ley de Hidrocarburos que envió el Ejecutivo y que aún no comenzó a ser tratado en comisiones. Mientras tanto, comienzan a surgir algunas voces que marcan que existe un “vacío legal” sobre este tema, al tiempo que remarcan que deberían dirigirse los esfuerzos a otros sectores.
Por caso, Félix Herrero, economista y especialista en energías, explicó que más allá de que se haya traspasado el dominio de estos recursos a las provincias, y de que se regule la explotación de hidrocarburos, “es claro que le corresponde a la Nación”. Incluso, entendió que el gobernador debería ponerse al frente de esta lucha para que la renta de estos recursos sea coparticipable a todas las provincias, incluso las que no tienen petróleo o gas. El argumento del economista se basa en que ya existe una ley nacional que regula la explotación de los hidrocarburos. Se trata de la 17.319, cuya modificación del artículo 1º permitió transferir a las provincias el dominio de los recursos, pero también la aplicación de la norma.
De hecho, desde el bloque radical en la Legislatura bonaerense ya prevén que se puede llegar a generar una polémica por este tema. Es por eso que comenzaron a solicitar opiniones de constitucionalistas y expertos con el fin de llevar una postura clara y bien definida al debate de la ley. “Estamos juntándonos con especialistas para interiorizarnos sobre el tema, porque ninguno de nosotros es especialista en la materia. Hemos hablado con Daniel Sabsay (constitucionalista) por aspectos constitucionales y también con Jorge Lapeña (ex secretario de Energía de la Nación)”, señaló a Hoy el senador de la UCR Carlos Fernández. Herrero es vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (Moreno). En diálogo con este medio insistió en que “la renta petrolera es una renta nacional que se debe coparticipar”.
Pero más allá de este tema también destacó que la Provincia no debería apuntar su esfuerzo a un proyecto que, en rigor, no sabe si tendrá alguna utilidad práctica, pues se desconoce si hay petróleo en el territorio bonaerense. “Hay que legislar sobre lo que hay y no sobre lo que puede haber”, señaló el especialista, que en ese sentido apuntó a profundizar la legislación sobre la extracción de carbón, luego de que se descubriera un yacimiento en el Municipio de Laprida, aunque todavía se desconoce la calidad y cantidad. La crítica de Herrero está apuntada al convenio que el gobierno bonaerense tiene suscripto con la empresa Repsol YPF, que se encargará de realizar la exploración en el mar de la Provincia para buscar el denominado “oro negro”. En caso de que la firma halle algún hidrocarburo, tendrá luego prioridad a la hora de la explotación. No obstante, Herrero reiteró su posición: “Si no tengo petróleo no habría que legislar para los permisos de explotación. Si llega a aparecer petróleo, la Provincia tendría que resolver si está en contra de la 17.319 y en ese caso de ser así elaborar una ley”.
UN DEBATE AL DE LA LEY DE GLACIARES
La polémica en torno al dominio de los hidrocarburos por parte de las provincias y no de la Nación tiene su correlato en el debate por la Ley de Protección de Glaciares. La Cámara de Diputados nacional aprobó este mes el proyecto, mientras las provincias avanzan con leyes más permisivas, que benefician a las mineras, pero perjudican fuertemente al medio ambiente. Sancionada la ley nacional se reinstalará el debate sobre cuál norma debe respetarse.
LA INICIATIVA DEBERÁ ESPERAR EN EL SENADO PROVINCIAL
El gobierno bonaerense envió el proyecto de ley de Hidrocarburos al Senado provincial, pero la comisión de Obras Públicas -primera que deberá analizarlo- no lo incluyó jamás en el orden del día y tampoco hay información sobre cuándo lo hará. Además del proyecto del Ejecutivo, hay otras tres iniciativas similares (dos del GEN y una de Unión-Pro). Cada bloque trata de interiorizarse sobre el tema y asesorarse por su cuenta. El ministro de la Producción Martín Ferré mantuvo, hace ya bastante tiempo, reuniones informales con referentes del oficialismo legislativo.
Pero por ahora no hay señales de que el tema vuelva a tratarse. Desde el entorno de Ferré dijeron a Hoy que “no hay novedades” y que, en principio, esta semana no se trataría. “Estamos a disposición cuando nos inviten, pero por ahora no nos han llamado”, aclararon. Lo concreto es que el debate no tiene fecha. Desde el oficialismo se comprometieron a poner en discusión los cuatro proyectos relacionados al tema a la vez con el objetivo de que se pueda sacar “la mejor ley”. A su vez, las reuniones se harían conjuntas entre todas las comisiones involucradas e, incluso, con diputados con el objetivo de “acelerar el tratamiento”.
Fuente: Diario Hoy
450 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad