
En dirección diametralmente opuesta a la polÃtica de desguace y desarticulación cientÃfica que perduró dos décadas, la presidenta Cristina Fernández concurrirá el 25 del actual al complejo fabril Pilcaniyeu (RÃo Negro) para asistir a la reinauguración oficial de la actividad productiva de esa instalación enriquecedora de uranio. Las tareas de enriquecimiento de uranio dieron comienzo a partir de 1983: la planta fabril que fuera inaugurada durante la gestión del almirante Carlos Castro Madero al frente de la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (CNEA) y de Raúl AlfonsÃn en la Jefatura del Estado en realidad al poco tiempo se vio sumida en una parálisis que se profundizó al máximo en la década del noventa, siempre por expresas directivas de las autoridades polÃticas de ese entonces.
Cabe recordar que corrió por cuenta –en 1983– de la empresa INVAP Sociedad del Estado efectuar el anuncio del dominio de la tecnologÃa de enriquecimiento de uranio por el método de difusión gaseosa, desarrollado en forma asociada en el paÃs junto con expertos de la CNEA. Atento a las exigencias que impone el fuerte crecimiento económico nacional logrado en los últimos siete años y por la incertidumbre que plantea la insuficiencia de la oferta gasÃfera, el relanzamiento del Plan Nuclear irrumpió como una de las herramientas más formidables para aumentar la producción energética sobre la base de un recurso alternativo como el atómico. En todo ese contexto, el Plan Nuclear hizo necesario reactivar la labor industrial de enriquecimiento de uranio (20%), que consumen los reactores de investigación, asà como la futura instalación de gran potencial que se proyecta adquirir para poner en marcha una cuarta usina atómica que podrÃa contar con 1.500 MW, indicó El Argentino.
Fuente: El Inversor Enérgetico & Minero
1213 lecturas | Ver más notas de la sección MinerÃa