
La empresa Pluspetrol comenzó el viernes en esta ciudad la perforación del primer pozo de tight gas en un yacimiento ubicado sobre la meseta, al noroeste del centro capitalino.
El pozo 1385 está en la parte alta de la barda, casi en el límite con Plottier, y para su desarrollo se prevé la inversión de seis millones de dólares que permitirán que los caños lleguen a una profundidad de entre 3.300 y 3.500 metros. Allí se encuentra el tight gas, el hidrocarburo que, aseguran, marcará el futuro de la Cuenca Neuquina y de la provincia.
Se trata del gas de arenas compactas, difícil de capturar para especialistas que perforan la roca. Es la diferencia que puede haber entre "trabajar con una esponja y la de trabajar con piedra pómez", graficó Carlos Carrizo, el gerente del Distrito Sur de Pluspetrol. Por eso, la inversión para desarrollar este tipo de yacimientos es mucho más elevada que la que se requiere para los convencionales. En pocas palabras, el tight gas es más difícil de lograr -por ende es más caro- y sale a menos presión. Parecen demasiadas contras: pero bajo el suelo neuquino hay tanta cantidad que a partir del desarrollo de los yacimientos el horizonte energético es por demás promisorio, sobre todo en un momento en que no dejan de batirse récords de consumo.
De hecho, para el gobernador Jorge Sapag, el futuro es el tight gas y las empresas apuestan por este tipo de desarrollos con objetivo de lograr mejores precios por proyecto de gas plus (los nuevos descubrimientos) y a la espera de una decisión política que mejore lo que cobran. "La parte alta de la barda, ya en la meseta, es prácticamente todo gas tight. Son pozos que necesitan una estimulación importante a unos 3.500 metros e inversiones altas. Para tener una idea, un gasífero estándar está en el orden de 4,5 millones de dólares y hacer la perforación y completación de un pozo de gas tight está en el orden de los seis millones de dólares", explicó Carrizo, Gerente del Pluspetrol para el Distrito Sur.
El directivo acompañó a "Río Negro" durante una recorrida por el área Centenario, ubicado justo debajo de la capital neuquina. "Son yacimientos distintos que además tienen menos productividad. Mientras que en un pozo de gas convencional tiene un caudal inicial de 120.000 o 130.000 metros cúbicos día, en estos pozos estamos hablando de 20.000 0 30.000 metros. Es todo diferente, son mayores las inversiones, menos la producción original y menos la acumulada. Son zonas más compactas, cerradas, y eso hace que los proyectos sean diferentes y obviamente que se requieran precios diferentes en el producto para que se puedan pagar los proyectos", afirmó el directivo de la empresa de capitales argentinos.
Además de esta operadora, también están desarrollando proyectos en no convencionales YPF, Apache e incluso la provincial G&P en asociación con Enarsa. Sobre una meseta de inusuales verdes -por las lluvias que se han producido en la región- la compañía Pride inició hace dos días la operación de tight. "Estamos trabajando desde hace tiempo con las compañías de servicio en el desarrollo de los fluidos y de los materiales de las estimulaciones. La clave acá son los lodos con los cuales se perforan y los fluidos con los que se completan los pozos. Lo que se evita es que se dañe la formación, son formaciones muy compactas que si se dañan no se pueden recuperar; son sistemas de estimulaciones diferentes usamos productos diferentes y tecnologías distintas", comentó Carrizo.
¿Qué significa para la empresa los yacimientos en arenas y arcillas compactas? -le preguntó este diario. "Venimos trabajando hace tres años en el desarrollo de la metodología de perforación y completación de pozos de gas en arenas compactas. La metodología la fuimos ajustando en pozos convencionales. Tanto nuestra compañía como el resto de las operadoras estamos trabajando fuertemente en esta dirección. En esa línea agregó que la petrolera logró hace un par de meses que la Secretaría de Energía de la Nación le apruebe un proyecto de gas plus "con cinco perforaciones y dos reparaciones que contempla producción en arenas compactas. Estamos perforando un pozo cuyo principal objetivo es el objetivo el tight gas".
"Son 350 mil metros cúbicos día. Ya se comenzó a desarrollar este proyecto. Perforamos dos pozos, uno ya está producción, otro en completación y otro está en perforación. Para marzo deberíamos tener todo el paquete para cumplir con ese proyecto de 350.000 metros cúbicos", dijo. Enseguida agregó que en 40 días "estaremos en condiciones de definir el potencial de producción. Para la compañía es un objetivo importante, estamos proyectando un desarrollo intensivo en los próximos años condicionados a la evolución de precios", fue más allá el directivo.
Fuente: Diario Río Negro
2137 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas