
Y de acuerdo con la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), para fines de este año el paÃs prácticamente duplicará su producción respecto del año pasado, pasando de 1,1 millones a 2 millones de toneladas. Asimismo, las exportaciones de biodiesel rozarán los 1,5 millones de toneladas. Esto significa un 36 por ciento más que el año pasado e ingresos aproximados por 1300 millones de dólares. Por otro lado, el paÃs sigue potenciando su demanda interna, ya que aplicó recientemente la mezcla obligatoria del 7 por ciento en el gasoil, el mismo porcentaje que aplican paÃses de avanzada en el negocio, como Alemania.
Este aumento facilitarÃa que el negocio en el mercado local florezca, pasando de las 500.000 toneladas que se calcula que se consumirán este año a 1,1 millones de toneladas para el año próximo. "La Argentina es el productor y exportador de biodiesel por excelencia. Tiene las mejores condiciones para serlo, como tener mucha disponibilidad de materia prima, ser un productor muy eficiente de oleaginosas y tener una enorme capacidad de procesamiento de aceites vegetales", destacó Gabriel Obrador, presidente de la empresa Patagonia BioenergÃa y vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), en la conferencia Negocios Bioenergéticos en Argentina y los PaÃses Nórdicos, realizada en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA).
CULTIVOS ALTERNATIVOS
Obrador también destacó el papel que puede tener el paÃs en la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de cultivos no alimenticios, como el cártamo, la jatropha o la camelina. "La Argentina tiene tierras aptas como para producir millones de hectáreas de biodiesel de jatropha y de camelina en el norte y en el sur del paÃs sin competir con las tierras dedicadas a la producción de soja", dijo. Por su parte, Claudio Molina, director de la AABH, resaltó la importancia de desarrollar una polÃtica que impulse la producción de biocombustibles en el paÃs. "Mientras se consolida la tendencia en los principales mercados a exigir una mayor amigabilidad de los combustibles con el ambiente, el desarrollo de fuentes alternativas de energÃa se convierte en una cuestión estratégica. En este contexto, el paÃs tiene posibilidades enormes", destacó.
Con esta visión coincidió el consultor en biocombustibles Héctor Huergo. "Luego de los gigantescos derrames de petróleo en el mar producidos en el Golfo de México y el puerto de Dalián, en China, hay un antes y un después para la industria petrolera. Van a endurecerse tanto las regulaciones para la explotación de petróleo de cuencas marinas que el precio del petróleo se va a ir cada dÃa más arriba. Esto confirma las buenas posibilidades para los biocombustibles", destacó. En cuanto al futuro próximo, Molina dijo que se espera que en 2011 la Argentina aumente el corte obligatorio con biodiesel a 10%, lo que generará una mayor demanda en el mercado interno. En materia de bioetanol, por otro lado, para el directivo de la AABH el año próximo se demandarán más de 230.000 toneladas a nivel local. En cuanto a la capacidad instalada, de acuerdo con Molina, en el próximo año se agregará un millón de toneladas de capacidad de procesamiento a la capacidad actual, que es de 2,5 millones de toneladas.
CLAVES
EXPORTACIONES: Las ventas externas de biodiesel argentino alcanzarÃan los 1,5 millones de toneladas este año.
CONSUMO INTERNO: De acuerdo con los datos de la AABH, este año la producción para el mercado interno será de 500.000 toneladas. En 2011, se llegarÃa a 1,1 millones de toneladas.
CAPACIDAD INSTALADA: Hay 23 plantas que fabrican biodiesel en el paÃs, con una capacidad instalada de 2,5 millones de toneladas anuales. De éstas, 10 plantas son de última generación.
MEZCLA CON BIODIESEL: La mezcla obligatoria actual vigente para el gasoil es de 7%, y en 2011 llegarÃa a 10%.
DEPENDENCIA: La Argentina es aún un paÃs altamente dependiente de los combustibles fósiles. El 49% de la energÃa proviene de gas natural y el 41%, de petróleo.
LIDERAZGO: El lÃder en la producción mundial en biodiesel es Europa, que produce el 50% del total. En etanol, los lÃderes son Estados Unidos y Brasil.
Fuente: La Nación
1735 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente