
El proyecto minero metal铆fero San Jorge tuvo ayer un hito trascendente. La Comisi贸n Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera, que analiz贸 su viabilidad ambiental, emiti贸 un dictamen en el que le impuso m谩s de 100 condicionamientos para que finalmente se ejecute. En el fondo, le dio luz verde, pero cambiando los par谩metros iniciales y hasta la ecuaci贸n econ贸mica del proyecto. En la larga lista de condicionamientos hay varios temas clave. Por un lado, la comisi贸n decidi贸 exigir que la empresa impermeabilice todo el terreno de trabajo, incluidos las escombreras, el campo donde se realizar谩 el proceso de flotaci贸n para extraer el mineral y el dique de colas, para evitar filtraciones hacia las napas.
En total son cerca de 1.100 hect谩reas que deben ser cubiertas con una doble capa de geomembrana o arcilla. Para tener una idea es un terreno similar al que ocupa todo el lago Potrerillos lleno. El otro tema importante es que se declar贸 de uso p煤blico el agua del arroyo El Tigre. Eso implica que la empresa deber谩 gestionar los permisos ante Irrigaci贸n (con aprobaci贸n legislativa de por medio). Luego de cumplir esas exigencias y montar la planta, la recomendaci贸n de la Ceiam es que se comience un proceso de explotaci贸n "piloto", es decir, a baja escala, y con una auditor铆a externa para evaluar los impactos. A todo eso se le suma un sistema de monitoreo de emisiones y la revisi贸n de todos los informes ambientales "de base cero" (es decir antes del proyecto) para tener marco de comparaci贸n m谩s certero.
Adem谩s a San Jorge se le exigir谩 contratar "un seguro ambiental, en cumplimiento de la Ley 25.675, art. 22 y una cobertura espec铆fica como una cauci贸n de un monto a satisfacci贸n de la Autoridad de Aplicaci贸n", tal como dice el informe. Tambi茅n deber谩 garantizar que no se emitan niveles superiores a los permitidos de "disulfuro de carbono" y otros contaminantes. La decisi贸n de la Ceiam no es vinculante, pero s铆 altamente influyente. Y llega luego de un proceso en el que hubo un nivel de participaci贸n con pocos precedentes en la historia mendocina. San Jorge busca extraer cobre y oro en la zona conocida como "El Yalguaraz", en el extremo noroeste de Uspallata, Las Heras. Es impulsado por la firma canadiense "Coro Mining".
Es el primer proyecto minero metal铆fero que se intenta ejecutar luego de la aprobaci贸n de la ley 7.722, que restringe el uso de t贸xicos en esa actividad. Ahora, el Poder Ejecutivo debe emitir la Declaraci贸n de Impacto Ambiental sobre el proyecto a trav茅s de las direcciones de Miner铆a y de Saneamiento y Control Ambiental. Lo m谩s probable es que la DIA apruebe con condicionantes el proyecto, haciendo propias las recomendaciones de la Ceiam. "Creemos que 茅stas son las condiciones y las garant铆as que se deben cumplir para hacer miner铆a sustentable", asegur贸 Ricardo Debandi, director de Saneamiento. Desde la empresa aseguran que tomaron con satisfacci贸n la resoluci贸n.
Y, sin cuestionarlos abiertamente, apuntan que se est谩n exigiendo medidas que no tienen precedentes en la miner铆a en el mundo. "Se est谩n estableciendo nuevos paradigmas, porque este nivel de exigencia no existe. Pero vamos a cumplir", asegur贸 Fabi谩n Gregorio, presidente de San Jorge. El Consejo Provincial del Ambiente particip贸 de todo el proceso y ayer firm贸 el dictamen en disidencia, presentando un pedido escrito para que no se apruebe el proyecto. Incluso muchas de las restricciones impuestas fueron a propuesta de los representantes del Consejo. El proceso de evaluaci贸n involucra temas t茅cnicos y tambi茅n pol铆ticos. La tensi贸n entre los "pro" y "anti" mineros se filtr贸 incluso fuertemente en las internas del Gobierno.
Jaque no tendr谩 la aprobaci贸n del proyecto antes de fin de a帽o, pero todo indica que al menos habr谩 una aprobaci贸n formal en las pr贸ximas semanas. Luego la Legislatura tendr谩 la palabra final para aprobar la DIA. Pero habr谩 otra negociaci贸n. El dictamen de la Ceiam exige que la empresa pague adem谩s de las regal铆as una parte de su facturaci贸n para crear un fondo especial. Y se toma como base el acuerdo firmado con la empresa Vale por el proyecto Potasio R铆o Colorado. Con el nuevo panorama el proceso se dilata. Originalmente, la construcci贸n de la mina estaba prevista en 2 a帽os. Pero antes la empresa debe salvar las nuevas dudas, conseguir las autorizaciones y realizar el proyecto de ingenier铆a y, sobre todo, conseguir el financiamiento.
Fuente: Diario Los Andes
933 lecturas | Ver más notas de la sección Miner铆a