Viernes 2 de Mayo de 2025
CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


Matranga se reunió en EE.UU. con inversores interesados en Vaca Muerta y el offshore

02/06/2015 | ARGENTINA | Actualidad | 986 lecturas | 417 Votos



La secretaria de Energía, Mariana Matranga, realizó hace 10 días una presentación en Houston sobre las oportunidades que ofrece el sector petrolero en la Argentina. La escucharon inversores norteamericanos y de otras partes del mundo convocados por la filial estadounidense del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), ubicada en el corazón de Texas.




No es usual que un funcionario de un gobierno kirchnerista viaje a EE.UU. en busca de inversores para la industria de Oil & Gas. Prácticamente no hay antecedentes que vayan en esa dirección. De ahí la novedad de la iniciativa de Matranga, que está en línea con la política de YPF, la petrolera reestatizada, de atraer nuevos jugadores para el upstream de hidrocarburos.

Es una necesidad de cara a sumar inversiones para frenar la declinación de la producción doméstica de petróleo y gas. El Inversor Online accedió a la presentación en Power Point realizada por la funcionaria el 21 de mayo  Está compuesta por alrededor de 40 filminas de excelente nivel técnico, según coincidieron dos ejecutivos que asistieron al evento.

Tras brindar una breve introducción acerca de la situación energética del país, en la que hizo referencia a la alta dependencia de la matriz local hacia el gas, la secretaria de Energía -que en los hechos responde al ministro de Economía, Axel Kicillof- se centró en los tres temas centrales de su oratoria: la producción de recursos no convencionales de hidrocarburos; el potencial del offshore, la próxima frontera exploratoria que apunta a impulsar el Gobierno; y una actualización del marco regulatorio argentino para el negocio petrolero.

En ese sentido, Matranga destacó la Argentina es, junto con China, el país donde más pozos shale se perforaron fuera de EE.UU. “En nuestro país se colocaron entre 200 y 250 pozos en formaciones no convencionales durante 2014. En China fueron 250. Luego vienen Arabia Saudita, con 35 pozos, India y Australia, con 25 pozos cada una”, detalló ante una delegación de más de 50 asistentes.

La funcionaria destacó que Vaca Muerta –la formación de la cuenca Neuquina que está produciendo alrededor de 40.000 barriles equivalentes de petróleo por día (BOE/d)- es una “roca de clase mundial” gracias a su “espesor, tamaño y contenido carbónico”. Vaca Muerta cuenta con recursos por 302 trillones de pies cúbicos (TCF’s) de gas y 16.200 millones de barriles de crudo.

“Por su extensión vertical y lateral, Vaca Muerta es comparable y a veces mejor que otros plays no convencionales ya desarrollados en Norteamérica. Pero no todo Vaca Muerta es igual, dado su tamaño requiere diferentes conceptos de desarrollo y estrategias de identificación de sweet spot”, señaló la funcionaria, que antes de asumir en el área energética se desempeñó en YPF en el equipo de Nicolás Arceo, director de Administración de la petrolera reestatizada y la persona de mayor confianza de Kicillof dentro de la compañía.

“Con 22 equipos de perforación en actividad, Loma Campana (el proyecto desarrollado por YPF en conjunto con Chevron) es el desarrollo no convencional más importante fuera de EE.UU.”, agregó. Luego analizó los dos proyectos firmados bajo la órbita del Decreto 929/2013 firmado por la presidenta Cristina Kirchner, que otorga una serie de incentivos a la inversión en campos petroleros (fundamentalmente la posibilidad de exportar un 20% de la producción y girar fuera del país el dinero recibido por esas ventas).

“El proyecto en Loma Campana apunta a producir 50.000 barriles diario de crudo  y 105,9 millones de pies cúbicos diarios de gas. El de La Amarga Chica (YPF-Petronas), apunta a producir, en instancia de piloto, 6000 barriles diario de petróleo”, detalló.

La segunda parte de su presentación ante inversores estuvo centrada en el potencial del offshore argentino. En los últimos 15 años la actividad en la plataforma continental ha sido prácticamente nula. Matranga indicó que, aunque la presencia de recursos hidrocarburíferos en el mar está probada, en la actualidad sólo dos concesiones offshore están produciendo. Aportan el 2,8% de la oferta total de petróleo y el 17,4% de la de gas.

Las cuencas en el Mar Argentina suman una superficie total de 1,227 millones de kilómetros cuadrados (Km2), con recursos prospectivos por 560.000 barriles de crudo, según detalló la funcionaria. Más adelante, detalló que de los pozos exploratorios se desprende que los recursos en el offshore argentino serían de 32.000 millones de BOE’s. “El offshore incluye diferentes tipos de plays con potencial significativo. Es una asignación pendiente para la industria petrolera”, concluyó.

Fuente: El Inversor Enérgetico & Minero

987 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad