
En la época precolombina hay testimonios en minería y metalúrgica en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna Jujeña) pero los Jesuitas hicieron desarrollos notables con esa base como ser el Padre Antonio Sepp, quien por el año 1700 impulsó la fundición de hierros provenientes de la roca basálticas en las misiones guaraníes, en Córdoba explotaron cuarzo aurífero de las sierras y lo mismo en San Luis, en donde explotaron el cuarzo y los aluviones, en La Carolina. También dejaron su huella en Paramillos en Mendoza, Uspallata.
Pero donde sí hicieron una enorme extracción de plata fue en Famatina, La Rioja, en donde también explotaron oro, similar trabajo realizaron en las minas de Aconquija, en Tucumán.
En Salta, en Incahuasi, al sur del salar del Hombre Muerto, hubo oro, en gran cantidad, que se conocía Casa del Inca, pues antes de la llegada de los Españoles ya se hacía la extracción del tan buscado oro de parte de los conquistadores. Otra región fue la Antofalla, que hubo extracción de plata y oro, que fueron de Don Indalecio Gomez, minas que aún hoy se cree que tienen riqueza minera.
Un caso especial fue el Occidente de Jujuy, en donde se encontraban pepitas en los arroyos de montaña. Siempre es bueno recordar que allí en la Rinconada, se encontró la pepita más grande de Argentina, de 8 Kg.
Un lugar en donde se ve la enorme dedicación de los Jesuitas es en Rosario de Coyahuiama, en donde se ven montañas lavadas, con caminos empedrados, con caídas de aguas, con canaletas en las montañas y con hornos para fundición, llamados huayras. Están las explotaciones de plomo y plata, en Aguilar y Pan de Azúcar. No podemos dejar de nombrar Fundiciones de Chinchillas, las cuales aún hoy funcionan.
Cobre y oro se encontraban en las Sierras Grandes, en los departamentos Metan y Anta, los cuales eran explotados antes de la Conquista, luego los Jesuitas, luego los Españoles, y más tarde se siguió explotando post independencia nacional.
Entre lo grandes misterios que se llevaron los Jesuitas es la ubicación de muchas de estas minas, cuando fueron expulsados, se cree que han dinamitado, para guardar mejor sus secretos que financiaron durante años a la Iglesia de Roma y de algunas otras órdenes, como ser los Templarios.
En los últimos 20 años hubo diversas decisiones políticas de explotar la Minería en Argentina, algunas veces con cuidado del medio ambiente, en otras no. Las provincias pegadas a la cordillera de Los Andes son las grandes beneficiadas a lo largo de los 4500 km. Las exportaciones Argentinas pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2650 millones en el año 2006.
En Argentina se encuentra oro, plata, zinc, manganeso, uranio y azufre, también posee la tercera reserva mundial de litio y se sitúa en la cuarta posición en la producción de este mineral. Es importante que el triángulo que va desde el norte de Argentina, más parte de Chile y Bolivia, significa el 85% de las reservas mundiales.
Fuente: El Acontecer
650 lecturas | Ver más notas de la sección Minería