CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


La empresa que marca récords desde las profundidades de Vaca Muerta

29/10/2025 | COMPAÑIA | Noticias Destacadas | 468 lecturas | 25 Votos



Llegar a donde nadie había llegado. Esa fue la meta que, a modo de resumen, se plantearon los dos socios fundadores de Phanter , una firma creada en Neuquén que viene de ser récord en materia de limpieza de pozos no convencionales en Vaca Muerta.




El hito tuvo lugar en julio pasado, cuando un equipo de la empresa logró completar la limpieza de un pozo de YPF a más de 7.700 metros de profundidad , entre la rama vertical y la horizontal.

Uno de sus fundadores, Maximiliano Picazo destacó el logro alcanzado y comentó los orígenes de Phanter, a principios de 2018.
Según dijo, la creación de la compañía respondió a una búsqueda personal. La meta era "seguir en el rubro, pero iniciando algo por mi cuenta". Fue así que, después de casi una década trabajando para la industria, decidió dar un paso al frente y montar su propia pyme dedicada a las herramientas de fondo , a partir de lo que se conoce en inglés como coiled tubing y thru tubing.

Los primeros pasos de Phanter, la empresa de Neuquén que es récord en Vaca Muerta
Primero fueron él y un colaborador. Luego se sumó como socio principal Juan Manuel Moll , quien también venía de trabajar para otras empresas del sector.

Ya conformados como empresa, empezaron a difundir su trabajo. Pero el camino no fue simple, más allá de la experiencia previa. "Nos conocían a nosotros, no a Phanter", comentó Picazo, que junto a su socio llegaron a ocupar cargos gerenciales en las firmas donde habían trabajado.

"Cuando trajimos algunas herramientas y nos dimos a conocer, poco a poco fuimos creciendo. Y todo se fue yendo de las manos, en el buen sentido de la frase, por la cantidad de desafíos que comenzamos a recibir ", indicó.

La oportunidad de Phanter surgió, a juicio de sus creadores, de la propia exigencia de la industria shale. "Vimos que no todos los pozos llegaban a ser limpiados antes de entrar en producción. Y si te quedan 1.000 metros de un pozo de 7.000 sin intervenir, por así decirlo, no tiene sentido ".

Convencidos de que debían dar un salto de escala, reforzaron su equipamiento y apostaron al servicio de thru tubing, que utiliza un equipo de coiled tubing (una cañería enrollada y flexible) para llegar hasta el fondo de los pozos.

Este trabajo, comentó Picazo, resulta clave para las operadoras porque les permite empezar a producir mucho más rápido. "Lo que hacemos, centralmente, es sacar los restos de residuos que quedan después de las fracturas, como la arena o los tapones solubles que se utilizan para separar cada de etapa de la fracturación", precisó.(...)

Fuente: Diario Río Negro

469 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas