
El oro es noticia en estos días por los altos niveles de su cotización, aunque también suele serlo eventualmente por cómo reluce alguna joya en el atuendo de ricos y famosos o por las denuncias de los grupos ecologistas acerca del impacto que tienen en el medio ambiente algunas de las técnicas con las que se lo extrae.
En ese contexto, las empresas que integran el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), la organización de desarrollo de mercado para la industria del oro, buscan mostrar, a través de la publicación de informes anuales, la "contribución social y económica de la minería de oro", en particular la "innumerable cantidad de beneficios colaterales para la economía".
En su última edición, el World Gold Council Report tuvo un capítulo dedicado a la Argentina, en donde resaltó que las empresas que operan el país produjeron casi un millón de onzas de oro el año pasado, un período en el que pagaron impuestos por u$s 479 millones y realizaron pagos a proveedores por u$s 662 millones.
El informe se basa en datos de 2020 de 122 operaciones y 81 sitios no operativos de empresas miembro del WGC en 38 países, donde 31 de los 33 miembros del WGC presentaron datos para este informe.
Según el reporte, las empresas miembro del WGC que operan en Argentina emplean directamente a alrededor de 5.500 trabajadores con un salario anual promedio de más de u$s 38.813, alrededor de seis veces el promedio nacional. El informe también estima que las operaciones de la industria minera de oro apoyan indirectamente el empleo de tres veces esa cantidad de trabajadores como parte de la cadena de suministro más amplia. (...)
Fuente: El Cronista
1241 lecturas | Ver más notas de la sección Minería