Tiene la capacidad de generar 6,09 GW al año, suficiente para alimentar a pequeños paÃses como Luxemburgo, y cuenta con recursos para generar energÃas renovables, como la eólica y la solar. Esta granja solar forma parte de una extensa red energética que China construyó en los desiertos de Tengger y Gobi. Se trata de una megacentral formada por múltiples plantas interconectadas. Por otro lado, con un coste de 2.130 millones de dólares, dicho proyecto incluye más de 5,26 millones de paneles fotovoltaicos de doble vidrio monocristalinos de 650W, conectados a 1,25 millones de pilares de soporte.
La infraestructura también posee cinco estaciones de refuerzo de 220 kV y más de 208 kilómetros de lÃneas de transmisión conectadas a una subestación de 750 kV, que se conecta a la red eléctrica del paÃs usando lÃneas de transmisión de corriente continua de ultraalto voltaje (UHVDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, la caracterÃstica más destacable es que el proyecto mantiene en pie la idea de expandir las energÃas renovables por el paÃs. El año pasado, China incrementó en un 50% la potencia total del año anterior.
China no es el único paÃs en tener una de las granjas solares más grandes del mundo, ya que India está construyendo una planta de energÃa renovable gigantesca en Gujarat, al noroeste del paÃs. Para su construcción, la empresa Energy Limited, propiedad del magnate mencionado anteriormente, realizó una inversión de 20.000 millones de dólares para abastecer energÃa a unos 16 millones de hogares dentro de cinco años. Además, cuando esta planta gigantesca de energÃa renovable esté en funcionamiento, se utilizará la inteligencia artificial para supervisar la operación de la instalación, llegando a alcanzar capacidades de 30 gigavatios.
De esta manera, la dependencia del carbón para generar energÃa eléctrica disminuirá considerablemente. La energÃa solar presenta múltiples beneficios para los paÃses desarrollados, tanto en términos ambientales como económicos y sociales. 1. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero La energÃa solar es una fuente de energÃa limpia y renovable que no emite dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero durante su operación. Esto contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y a la mejora de la calidad del aire en áreas urbanas e industriales. 2. Independencia energética Al invertir en energÃa solar, los paÃses desarrollados pueden reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados, como el petróleo, el gas y el carbón.
Esto mejora la seguridad energética y protege a las economÃas de las fluctuaciones en los precios de estos recursos. 3. Ahorro en costos a largo plazo Aunque la instalación de paneles solares y otras infraestructuras relacionadas requiere una inversión inicial significativa, los costos de operación y mantenimiento son relativamente bajos. A largo plazo, esto se traduce en ahorros importantes en las facturas de energÃa para hogares, empresas y gobiernos. 4. Creación de empleo El sector de la energÃa solar genera empleo en diversas áreas, desde la investigación y desarrollo hasta la fabricación, instalación y mantenimiento de sistemas solares.
Esto impulsa la economÃa y crea oportunidades laborales en múltiples industrias. 5. Diversificación de la matriz energética La incorporación de la energÃa solar en la matriz energética permite a los paÃses desarrollados diversificar sus fuentes de energÃa, reduciendo el riesgo asociado a la dependencia de unas pocas fuentes de energÃa. Esto aumenta la resiliencia del sistema energético frente a posibles crisis o interrupciones en el suministro.