Miércoles 9 de Julio de 2025
CRUDO: WTI 66,90 - BRENT 69,11   |   DIVISAS: DOLAR 1.245,00 - EURO: 1.482,00 - REAL: 23.550,00   |   MINERALES: ORO 3.338,50 - PLATA: 36,31 - COBRE: 455,63


Conclusiones del Foro de Transición Energética: reclamos por legislación y futuro en energías renovables

26/04/2023 | RENOVABLES | Medio Ambiente | 4457 lecturas | 243 Votos



La Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn realizó ayer una conferencia de prensa sobre las conclusiones que aportó el foro sobre transición energética realizado en el marco de Evenpa 2023, donde participaron distintas empresas, y escasos representantes del sector gubernamental.




En el día de ayer la cámara que nuclea a las empresas de la ciudad y la región Patagonia se manifestaron sobre la dura situación que atraviesa el sector en materia energética, en un contexto donde los combustibles fósiles, y sobre la necesidad de la des carbonización, siendo las energías renovables una necesaria realidad a legislar e invertir.  

El presidente de CIMA, Oscar Dethier, expresó en conferencia: “En Evenpa hicimos una jornada el viernes 14 de abril, exclusivamente dedicada a transición energética, y estuvieron ausentes, salvo alguna muy escasa excepción, todos los legisladores que están obligados a pensar el futuro, es un desperdicio de oportunidades porque hicimos un gran esfuerzo, y vamos a seguir, para que se mantenga el interés por resolver esta cuestión que es central”.  

Y agregó: “las políticas que define los pasos futuros de una región o país, tienen que ser elaboradas por los actores que la hacen posible, y esto incluye al sector privado, en este caso la iniciativa corresponde a Cima y Asociación Civil TES de Comodoro Rivadavia y nos anima a generar un transformación en las capacidades regionales, es la Patagonia, es Chubut y es necesario que participe, con mirada a largo plazo el sector gobierno, tanto los que son gobierno ahora como los que intentan serlo en este año electoral”. 

Por su parte, el responsable de área energías renovables de Cima, el licenciado  Sergio Bustos, sobre las conclusiones del foro, señaló: “Dentro de las conclusiones  que se llegaron estamos buscando poder diversificar en pos de buscarle una solución o encontrar un lugar donde podamos manifestarlos y ofrecer nuestras capacidades técnicas, porque somos un eslabón dentro de la cadena de consumo y generación de energía, tenemos experiencia y conocemos las consecuencias de no tener esa infraestructura. Hay empresas que quieren radicarse o crecer y no tienen factibilidad eléctrica, todo ese conjunto de situaciones hace que tengamos que replantearnos a mediano y largo plazo, y estas soluciones no son inmediatas”.  

“Tenemos un problema grande en lo que es disponibilidad eléctrica en media tensión para el desarrollo de la industria, que son obras grandes pero las necesitamos hacer, Chubut podría estar generando 8 o 9 veces la generación de renovables, solamente en eólica; hay mucho interés privado en participar pero ¿a dónde conectamos? Una prioridad, hablar con quien tenga que tomar las decisiones y buscar el marco de garantía”, señaló Bustos.  

Por último, Dethier insistió en que se debe “elaborar legislación inteligente, no para unos pocos, sino para toda la comunidad, y lograr consensos y hacerlo no como una declaración, sino como una línea de trabajo que concrete resultados. Probablemente sea el reclamo más fuerte de nuestro sector a todos aquellos que se sienten con verdadera vocación de transformar nuestra realidad por otra mejor, aprovechando las energías renovables”.

Fuente: El Chubut

4458 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente