CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


Mendoza se quedará con el proyecto de Vale

19/09/2016 | ARGENTINA | Minería | 405 lecturas | 45 Votos



Aún no se sabe si la iniciativa, reducida a un tercio de la inicial, sigue contemplando a White como puerto.




Así como el "Mini Davos" que organizó el gobierno dejó buenas perspectivas para la posible megainversión de Dow en la ciudad, diferente parece el panorama para la minera Vale, que dejará su proyecto en manos de la provincia de Mendoza y se retirará del país.

El miércoles, durante el Foro de Inversión y Negocios en la ciudad de Buenos Aires y con el aval del secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, se firmó el acuerdo que acerca posiciones entre la provincia cuyana y la minera brasileña para reactivar la iniciativa, a escala reducida, sin llegar a instancias judiciales.

Con Meilán en el panel, el secretario de Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú Fader, y el director ejecutivo de la firma brasileña, Roger Downey, rubricaron el acuerdo para el restablecimiento de los trabajos de reingeniería del proyecto en Malargüe.

La iniciativa se encuentra paralizada desde 2013 y en marzo de 2017 caduca el plazo para que Vale presente un plan de reactivación o para que, por el contrario, pierda la concesión de la mina.

Como se vino anunciando desde abril, Vale reformuló su proyecto llevándolo a un tercio del volumen inicial para venderlo y ahora se cerró el acuerdo con un acto público en el "Mini Davos".

Según se informó, la compañía se comprometió a entregarle en 180 días a Mendoza un proyecto de extracción de 1,4 millones de toneladas de potasio al año contra los 4,5 millones previstos inicialmente.

Incluso quedó descartada la construcción de una vía férrea desde el sur de Mendoza hasta el puerto de Ingeniero White, bajando la inversión de 6.000 millones de dólares a 1.900.

Aún no se sabe por dónde Vale prevé sacar el potasio, si por el puerto local o por alguno de la provincia de Santa Fe. Hasta ahora todo indica que la minera se inclinará por dos opciones, una es trasladar en camiones el mineral hasta alguno de los ramales pampeanos a cargo de Ferroexpreso Pampeano y desde allí traerlo a Ingeniero White, y el otro es hacer lo mismo en camión hasta Contralmirante Cordero, en el noroeste rionegrino, y desde allí por tren hasta Bahía Blanca.

Según el ministro de Economía y Energía mendocino, Enrique Vaquié, esa provincia no quiere judicializar el tema, pero si existe incumplimiento se rompe el acuerdo y hasta puede considerarse el fin de la concesión.

Si Vale logra vender su concesión y el potasio termina siendo exportado por los muelles locales, el Consorcio de Gestión del Puerto al menos habrá recuperado una parte de la que estaba llamada a ser una nueva actividad dinamizadora.

En una primera etapa la compañía minera tenía previsto despachar 2.500.000 toneladas de cloruro de potasio anuales, lo que suponía un ingreso para el Consorcio whitense de 2.500.000 dólares por año, a los que podrían haberse sumado los aportes económicos que implica el movimiento de cinco barcos mensuales, convirtiendo de esa manera al potasio en la tercera carga general, detrás de los granos y de los químicos e inflamables.

Pero incluso el impacto pudo haber sido mucho mayor si se piensa que hacia el año 2020 Vale tenía previsto exportar 4.500.000 toneladas anuales, con un ingreso para el puerto de 5 millones de dólares por año y un barco cada tres días.

Ahora, con suerte y mucho viento a favor, se llegaría a poco más de 100.000 dólares cada 30 días y tres barcos mensuales.

Fuente: La Nueva Provincia

406 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería