
El geólogo que fue director de la Cámara Mendocina de Minería, se fue a Europa para especializarse en construcción de túneles.
Actualmente reside en Suiza, donde trabaja con una de las empresas de ingenieros que participó en la construcción del proyecto San Gotardo, el túnel de mayor extensión del mundo. Construido bajo los Alpes suizos, mide 57,09km de largo y su conclusión demoró 17 años.
Racioppi realiza además una especialización en túneles, en Torino, Italia. Pero su intención es volver a Mendoza, y poner en práctica todo lo aprendido, aunque opinó que en la provincia se pierden muchas oportunidades de desarrollo y trabajo, porque falta decisión política al respecto.
–Participaste en la construcción del túnel San Gotardo?
–No durante la construcción de ese proyecto, pero sí estoy trabajando actualmente en la empresa de ingenieros consultores Lombardi, una de las que participó desde la prefactibilidad hasta la construcción de San Gotardo, el túnel más largo del mundo.
–¿Pero, además, te estás especializando en Europa?
–Estoy realizando una especialización en túneles, en Torino, Italia, y lo que espero es poder volver muy pronto, porque tenemos mucho que hacer, ¡muchos túneles que construir en Argentina!. Lo que está faltando, según creo, es que exista la decisión política para resolver las obras que no se realizan en el país.
–¿Qué proyectos son factibles de realizar en nuestra zona?
–El túnel de Agua Negra, en San Juan, por ejemplo. Si bien no están las mejores condiciones en cuanto a las características del túnel, es una decisión política que se construya. Cuenta con financiamiento del BID.
–Agua Negra es ciertamente, uno de los "caballitos de batalla" de los políticos al hablar de obras para la zona.
–Se nota porque en términos de estudios, ya está el ente binacional creado que va a actuar en la construcción, en ninguna de las otras iniciativas, esa instancia está cerrada. En este caso, está consolidado y el proyecto se encuentra en etapa de ingeniería.
–¿Vas a participar en la construcción de Agua Negra?
–Si Dios quiere y todos los planetas se alinean, sí. En todas las grandes obras proyectadas para Mendoza, como el paso Las Leñas, faltan los estudios de ingeniería.
–¿Tu intención es regresar a Mendoza?
–Siempre y cuando existan estas posibilidades laborales. Y sino, seré como uno de los tantos que no se puede volver.
–¿Sentís que se cierran muchas oportunidades para los profesionales de tu área en el país?
–Pasa en todas las profesiones. Como tantos que se capacitan, yo he sido educado completamente por el sistema público. Pero después que terminás de capacitarte, te tenés que ir. Lamentablemente es muy usual que ocurra.
–A tu criterio, ¿sólo falta voluntad política o se combinan otros factores?
–También hay factores económicos que pueden combinarse, pero si hay voluntad política, el financiamiento aparece, estando eso lo otro es simplemente buscarlo, hay muchos entes internacionales dispuestos a financiar proyectos, pero los proyectos deben estar listos.
–¿Por qué creés que los políticos no toman la decisión de hacer este tipo de inversiones?
–Porque no proporcionan réditos políticos inmediatos. Esto es totalmente diferente en Europa, por la estabilidad política, económica y social.
–¿Querés decir que se pueden planificar obras a largo plazo?
–Sí, y concretarlas. Así sucedió con San Gotardo. Los estudios previos a la construcción se extendieron por 10 años. Luego, concretar el túnel de 57km de largo se demoró 17 años. La única forma de hacer esto realidad, es con estabilidad económica, jurídica y política.
–Eso para nosotros es casi una utopía.
–No es imposible. Es cuestión sobre todo de que algún político tome la bandera y la lleve al lugar que le corresponde y otro siga la posta.
–¿Has podido desarrollar proyectos en la provincia?
–Lamentablemente, y a pesar de ser de allí, en Mendoza he tenido pocas oportunidades de trabajar. En los últimos 10 años he vivido en la provincia pero no he trabajado en un proyecto mendocino. Estuve en la elaboración de los estudios de Agua Negra, en obras para México, pero nada local.
–¿Cuál es tu trabajo actual?
–Actualmente trabajo en un proyecto de refuncionalización de una planta de generación hidroeléctrica en el sur de Suiza, en la zona que se conoce como "la Suiza italiana".
–¿Cuál fue tu experiencia como director de la Cámara de Minería?
–Acerca de ese tema, comparto el concepto de que falta de voluntad política, y de estabilidad para concretar proyectos a largo plazo.
–¿Pensás que existe "la minería sustentable"?
–Nunca había tenido la oportunidad de ver este tema tan desde tan adentro como ahora, en Suiza. Este país debe ser de los que están en el top del ranking de los que cuidan el ambiente, y los proyectos que han realizado en materia de industria minera, los han hecho con los recursos que tenían y mientras estos fueran rentables.
–¿Qué es lo que explotan y cómo lo hacen?
–Explotaron hierro mientras fue rentable, y el impacto fue nulo en el ambiente. Hoy no lo trabajan porque no lo es. A lo que me refiero es que se puede hacer en forma sustentable. Negarse a la minería es parte de la idiosincrasia local, pero los proyectos mineros sustentables existen.
–¿Decís que se puede congeniar minería y ecología?
–El ambiente hay que protegerlo y resguardarlo. El que contamine tiene que ir preso, en minería como en cualquier otra actividad. (...)
Fuente: San juan 8
390 lecturas | Ver más notas de la sección Minería