
Los mineros ilegales disponen en la zona de servicios de alimentación, hospedaje y talleres para reparar su maquinaria, según lo comprobado por las mismas autoridades durante una serie de operativos realizados en la zona en las últimas semanas, en los que se logró destruir dieciocho campamentos de mineros ilegales.
Las intervenciones, practicadas entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre, también permitieron destruir veintiséis balsas y once motores, entre otros objetos y herramientas utilizados para esta actividad ilÃcita como tolvas, bombas de succión, motocicletas y combustible.
En las operaciones participaron miembros de Dirección General de CapitanÃas y Guardacostas (Dicapi), guardaparques de la Reserva Nacional de Tambopata y un fiscal especializado en materia ambiental de la región amazónica de Madre de Dios.
Las acciones se realizaron tanto dentro del área natural protegida como en su zona de amortiguamiento, un espacio adyacente que sirve de transición entre la reserva y su entorno, donde también está prohibida la minerÃa.
Las autoridades peruanas realizaron sendos operativos el sábado 1 y el domingo 2 de octubre en los que destruyeron dieciséis campamentos, dos balsas y once motores, además de hallar a dos hombres en el momento que practicaban la minerÃa ilegal.
Estas intervenciones estuvieron precedidas por otros operativos realizados entre el 25 y el 27 de septiembre en los que se destruyeron dos campamentos, veinticuatro balsas, dos motocicletas y otras herramientas utilizadas por los mineros para extraer oro.
Once municipios de la región Madre de Dios se mantienen desde el 23 de mayo en estado de emergencia ambiental, decretado por el Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) ante la existencia de mercurio en los rÃos en niveles superiores a los lÃmites permitidos, producto de la minerÃa ilegal.
La Reserva Nacional de Tambopata, adyacente al Parque Nacional Bahuaja Sonene, abarca 274.690 hectáreas de selva amazónica y presenta uno de los mayores Ãndices de diversidad biológica en el mundo, con hábitats acuáticos que son usados por más de cuarenta especies de aves migratorias transcontinentales.
Fuente: Terra EconomÃa
305 lecturas | Ver más notas de la sección MinerÃa