CRUDO: WTI 66,90 - BRENT 69,11   |   DIVISAS: DOLAR 1.245,00 - EURO: 1.482,00 - REAL: 23.550,00   |   MINERALES: ORO 3.338,50 - PLATA: 36,31 - COBRE: 455,63


La minería ilegal ya es uno de los principales problemas ambientales de Ecuador

29/12/2021 | MINERIA | Minería | 792 lecturas | 486 Votos



Así lo estableció un informe de la Comunidad Andina de Naciones. La actividad ha provocado que varias construcciones de una ciudad patrimonial del país andino se hundan




La Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Agencia Espacial de Colombia presentaron el estudio Diagnóstico Ambiental Andino que, entre sus conclusiones, indica que uno de los principales problemas ambientales que afecta al Ecuador es la minería ilegal.

El nuevo estudio realiza un estado de situación de la región, en lo referido a la producción y fuentes de información, indicadores, políticas públicas, estudios especializados y programas de desarrollo, según indicó la CAN en un boletín oficial. Además, el documento sugiere directrices para que los países de la CAN adopten acciones en conjunto que conlleven al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros tratados internacionales.

Pilar Zamora, directora de la Agencia Espacial de Colombia, que colaboró con el informe, explicó que: “Ecuador tiene grandes retos de cara a la democracia ambiental, es por eso que en nuestras recomendaciones indicamos que el país debe tener espacios de representación real y efectiva para sus pobladores, pues se han presentado problemáticas e iniciativas populares en torno a proyectos extractivos. Tiene una problemática que es la minería ilegal y este es un problema que se replica en la regiónâ€.

Una de las evidencias sobre las consecuencias de la minería ilegal en el Ecuador es lo sucedido en Zaruma, una ciudad declarada Patrimonio del Estado ecuatoriano en 1990 por sus edificaciones de gran valor arquitectónico. La pequeña ciudad, que está habitada por 24 mil habitantes y se ubica a 108 kilómetros de Machala, la capital provincial, ahora se hunde porque hay túneles debajo de la urbe que fueron excavados para realizar actividades de minería ilegal.

La noche del 15 de diciembre una casa patrimonial se desplomó en segundos y dejó un hoyo de 25 metros de diámetro, 300 personas evacuadas y una zona en emergencia. Al día siguiente, el presidente Guillermo Lasso decretó el Estado de excepción para Zaruma con el objetivo de que se movilicen los recursos necesarios para atender a los damnificados.

La destrucción de Zaruma comenzó en 2017. Los residentes dijeron que la ladera se está desestabilizando lentamente y esperan comenzar los trabajos de reparación lo antes posible para evitar perder sus casas y edificios. Los habitantes aseguran que con mucha frecuencia se escuchan rugidos en los sumideros que anuncian el movimiento de las tierras.

Fuente: Infobae

793 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería