
El 4 de mayo pasado se adjudicó la licitación de cañerías La construcción del gasoducto Néstor Kirchner, una obra que permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas desde la formación de Vaca Muerta hacia distintas localidades del centro del país, fue anunciada oficialmente el 21 de abril pasado por el presidente Alberto Fernández. Según datos oficiales, la obra permitirá en su primera etapa incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y fortalecer el abastecimiento de usuarios y usinas de generación eléctrica en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Esta primera etapa que se extenderá a lo largo de 558 kilómetros tiene una inversión estimada en USD 1.500 millones y unirá las localidades de Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en el centro oeste de Buenos Aires, para luego en una segunda etapa extenderse hasta el sur de la provincia de Santa Fe. ¿Cuál es el avance actual de las obras? En declaraciones a Radio 550, el secretario de Energía, Darío Martínez, anticipó el miércoles pasado que en los próximos días —posiblemente este viernes— se realizará la licitación de la obra civil. Según trascendió, las empresas que confirmaron que van a participar de esta licitación son Techint y Sacde, la constructora de los dueños de Pampa Energía.
Los plazos tentativos, que fueron detallados hace un mes por fuentes oficiales, proyectaban la adjudicación de obras para mediados de junio y el inicio de las obras para agosto de 2022. Para Martínez, la iniciativa es la obra más importante en materia de transporte de gas de los últimos 40 años y permitirá sustituir importaciones y ahorrar divisas por más de USD 3.400 millones en su primera etapa y por más de USD 6.000 millones cuando se complete la etapa 2 en 2024. La obra se realizará en dos etapas “Estamos en un camino de crecimiento de la producción y nunca nos había pasado que se nos topeen los gasoductos y oleoductos. Ese crecimiento genera cuellos de botella”, dijo Martínez.
Esta semana, además, se oficializó un esquema para que las empresas del sector puedan acceder a divisas en caso de incrementar su producción. “Otro cuello de botella es el acceso a los equipos de fractura para poder seguir escalando en los niveles de producción. (...)
Fuente: Infobae
1308 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas