Entre la crisis energética causada por el conflicto Rusia-Ucrania y los objetivos climáticos , la cuestión nuclear recobra interés en numerosos paÃses, desde Japón a Alemania, aunque las ambiciones son distintas.
Once años después de la catástrofe de Fukushima , que supuso un frenazo para este tipo de energÃa , los vientos parecen estar cambiando y los industriales y polÃticos partidarios del átomo no esconden su optimismo. Especialmente simbólica es la intención de Japón de eventualmente reanudar la construcción de nuevas centrales. Japón.jpg El gobierno anunció el miércoles un periodo de reflexión sobre futuros "reactores de nueva generación, dotados de nuevos mecanismos de seguridad" para ayudar a alcanzar la neutralidad de carbono pero también para combatir el aumento de los precios de la electricidad y el gas , que afecta también al archipiélago desde la guerra en Ucrania.
PaÃses que apuestan a un cambio Por el momento, Tokio se plantea volver a arrancar algunas instalaciones y extender su duración de vida , un giro brusco para un paÃs donde el año anterior menos del 4% de su energÃa era de origen nuclear, contra un 30% producida por 54 reactores antes de 2011. Otros paÃses encaminados a desprenderse de esta energÃa hicieron marcha atrás , como Bélgica , que quiere prolongar dos reactores de diez años. En Alemania , que tenÃa que cerrar sus tres últimas centrales a finales de 2022, el tabú se rompió cuando el ministro de EconomÃa y Clima, el ecologista Robert Habeck, opinó en febrero que un aplazamiento podÃa ser "pertinente" en el contexto de la guerra en Ucrania. Para decidirse, BerlÃn espera nuevos estudios sobre su sistema eléctrico y las posibles necesidades de invierno.
"Prolongar el nuclear no es una solución a la crisis energética" , objeta Gerald Neubauer, experto de energÃa de Greenpeace Alemania, que sostiene que su eficacia para reemplazar el gas ruso es limitada. "El gas sirve sobre todo para la calefacción no para la electricidad". Pero para Nicolas Berghmans, experto del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (IDDRI), "prolongar las centrales puede ayudar".
Cuál es la situación en Europa sobre la energÃa "Europa está en una situación energética muy difÃcil , con múltiples crisis que se superponen: el problema del suministro del gas ruso, la sequÃa que redujo la capacidad de las presas, la débil disponibilidad del parque nuclear francés ... asà que todo ayuda", dicen los expertos. El sector ya habÃa experimentado un impulso bajo el paraguas de la lucha contra el cambio climático dado que la energÃa nuclear no emite directamente CO2. De hecho, en varios escenarios del IPCC, el panel de expertos climáticos de la ONU, el átomo cobra más protagonismo. Ante el anunciado auge de la electrificación en los transportes, la industria o la construcción , varios paÃses expresaron su deseo de desarrollar infraestructuras nucleares : China, que ya tiene el mayor número de reactores, o Polonia, República Checa o India, que quieren reducir su dependencia del carbón. Francia, Reino Unido y PaÃses Bajos mostraron ambiciones parecidas, incluso Estados Unidos fomenta el sector con el plan de inversiones del presidente Joe Biden. electricidad-luz Pixabay Actualmente el nuclear está presente en 32 paÃses y suministra un 10% de la electricidad mundial.
Pero las previsiones del Organismo Internacional de la EnergÃa Atómica de septiembre de 2021, las primeras publicadas desde Fukushima, auguran que la potencia instalada se duplique de ahora a 2050 en el escenario más favorable. Sin embargo, los cientÃficos del IPCC reconocen que "el despliegue futuro del (tema) nuclear puede quedar limitado por las preferencias sociales": la cuestión divide la opinión por el riesgo de catástrofes o el problema todavÃa sin resolver de los residuos.
Fuente: Ambito Financiero
440 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento