
El convenio fue con los mandatarios de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones. Formosa, La Rioja, San Juan, Corrientes y Chaco, las provincias del Norte Grande y una de Cuyo.
Hasta ahora, los usuarios de nivel 3 (N3) de la segmentación de tarifas de la energÃa, que son los de ingresos medios (que cobran entre 1 y 3,5 Canastas Básicas Totales), tenÃan en Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja y Misiones un cupo de 550 kilovatios-hora (kWh) de electricidad sin aumento en relación al cuadro vigente desde junio.
Pero a partir de noviembre habrá más energÃa con subsidios. A la espera de una resolución de la SecretarÃa de EnergÃa, el Gobierno ya tiene listo ampliar ese cupo a 650 kWh solamente para los meses de noviembre de 2022 a febrero de 2023 y ampliar los beneficiarios a todas las provincias del Noroeste (NOA), Noreste (NEA) y San Juan.
Por encima de ese consumo, el excedente se cobrará el precio mayorista de la electricidad al nivel de un NI, que va perdiendo los subsidios progresivamente hasta enero, cuando no tendrá más ayuda del Estado.
EnergÃa en el verano Una vez terminado el verano, en marzo y abril, el cupo de energÃa con subsidios para la clase media volverá a 550 kWh en las seis provincias originales.
La intención del Gobierno es atenuar los aumentos de las tarifas durante el verano, en especial de la luz, el servicio público más utilizado. La demanda de energÃa eléctrica se dispara entre diciembre, enero y febrero, al ritmo de las altas temperaturas. Fuertes subas de las boletas dispararÃan una crisis polÃtica y social en la antesala de las elecciones provinciales y nacionales.
Se viene en todo el paÃs la puesta en marcha del segundo escalón de la segmentación de tarifas con reducción de los subsidios de Nación a la energÃa.
Aumentos de tarifas A partir del 1 de noviembre, los hogares de mayores ingresos (Ni) pagarán el precio mayorista de la electricidad a unos S 6800 por megavalio-hora (MWh), con un subsidio del Estado de casi el 40%.
Mientras tanto, para el resto de los usuarios residenciales de clase media o vulnerables, el Estado aportará más del 70% de la energÃa con subsidios.
A su vez, los gobernadores quedaron habilitados por el Presupuesto 2023 a definir una nueva suba de las tarifas de la distribución eléctrica para empezar a pagar las deudas con la CompañÃa Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). En el Interior, las tarifas son más caras que en Buenos Aires no por la generación (igual en todo el paÃs), sino por la distribución.
Fuente: El Cronista
495 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas