En ese sentido, según las proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el empleo se duplicará en los próximos siete años, de la mano de la producción y exportaciones de cobre y litio, principalmente.
Entre puestos de trabajo directos e indirectos, la minerÃa dio empleo a unas 100.000 personas en 2024, y la proyección es que se duplique hasta 200.000 en 2032, con gran diversificación federal: la extracción de minerales tiene potencial de crecimiento en Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza, principalmente.
En una presentación de la CAEM en la previa a la feria Arminera, que se desarrollará entre el martes 20 y el jueves 22 de mayo en La Rural, los directivos de las empresas explicaron que el sector representa hoy el 6° complejo exportador de la Argentina con 5,8% de las ventas del paÃs hacia el exterior.
En 2024 la minerÃa generó exportaciones por 4.700 millones de dólares, cifra que podrÃa escalar un 155% hasta 2032, para cuando se esperan US$ 12.000 millones. Es un dato modesto, teniendo en cuenta que Chile -que lleva décadas de estabilidad, seguridad jurÃdica y bajo riesgo paÃs- exportó solamente en cobre US$ 50.000 millones el año pasado, más que todo el campo argentino.
Las inversiones que necesita el sector para los próximos años se flotante de licuefacción de gas, conocida en inglés como Floating Liquefied Natural Gas, FLNG-.
Ese barco cuenta con una capacidad de cambiar el estado gaseoso del fluido a lÃquido por 2,45 millones de toneladas métricas por año (MTPA) -equivalentes a 11,72 millones de m3 diarios (MMm3/d) de gas, y hoy está ubicado en el Golfo de Guinea, sobre el Océano Atlántico, frente a las costas de Kribi, Camerún.
En las próximas semanas, las petroleras socias del proyecto acelerarán el diseño de la construcción de un nuevo gasoducto dedicado exclusivamente a la exportación de 400 kilómetros entre Neuquén y RÃo Negro. Las constructoras pueden ser Techint, Sacde y también se están conversando con empresas internacionales de midstream que pueden ofrecer un proyecto llave en mano.
Antes de la decisión final favorable, el Gobierno otorgó el ingreso del proyecto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que provee seguridad jurÃdica adicional por 30 años y ventajas diferenciales en materia de impuestos y acceso libre a los dólares producidos.
Es el tercer RIGI que aprueba el Comité Evaluador; anteriormente le dio el visto bueno a un parque solar de YPF Luz en Mendoza, con inversiones por algo más de 200 millones de dólares, y al oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que destrabará los cuellos de botella en calcularon en US$ 33.309 millones; muchas vendrán de la mano del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pese a que todavÃa el Gobierno no aprobó ninguno de los proyectos que presentaron las empresas en los últimos meses. Hay 11 proyectos en etapa de ampliación, 3 en construcción y 8 en factibilidad.
Una de las principales preocupaciones que tienen las empresas mineras tiene que ver con el encarecimiento de los costos en Argentina, relacionado con el dólar planchado y los aumentos en pesos.
Fuente: ClarÃn
159 lecturas | Ver más notas de la sección MinerÃa