En el marco de las facultades delegadas a trav茅s de la Ley de Bases , el presidente Javier Milei modific贸 mediante el Decreto 449/25 las Leyes 24.196 y 24.466 con el fin de adecuar funciones de la Secretar铆a de Miner铆a , que seg煤n el Gobierno, "impon铆an cargas burocr谩ticas que carec铆an de racionalidad o de una adecuada proporcionalidad con los fines que las normas modificadas procuraban alcanzar". El decreto publicado este lunes 7 de julio en el Bolet铆n Oficial tambi茅n lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Econom铆a, Luis Caputo . Agilizan tr谩mite de verificaci贸n de inversiones Una de las modificaciones m谩s importantes es que se agiliz贸 el tr谩mite de verificaci贸n de las inversiones realizadas y proyectadas por una empresa , que antes era engorroso y de dif铆cil cumplimiento.
Los formularios que estaban vigentes conten铆an m谩s de 1.000 campos de datos para completar, en los cuales 80% de la informaci贸n requerida no ten铆a respaldo legal. A partir de ahora, el beneficiario deber谩 presentar un informe sobre las inversiones pasadas elaborado por un profesional independiente, optimizando as铆 las tareas de control de la autoridad de aplicaci贸n y eliminando carga administrativa. Menos tiempo para dar el certificado de estabilidad fiscal.
Por otro lado, con la modificaci贸n del texto del art铆culo 10, se acotar谩n significativamente los tiempos que le lleva a la Secretar铆a de Miner铆a otorgar un certificado de estabilidad fiscal a la empresa que lo solicite. Hasta hoy, este tr谩mite llevaba un tiempo promedio de un a帽o. El certificado se emit铆a con las contribuciones tributarias y tasas aplicables a cada proyecto en las distintas esferas gubernamentales, de orden nacional, provincial y municipal, que cada una de ellas deb铆a remitir a la Secretar铆a de Miner铆a, lo que dilataba innecesariamente el proceso. Ahora, resulta suficiente que el certificado indique expresamente la fecha en que se consagra la estabilidad fiscal.
Eliminan superposici贸n de tareas Por 煤ltimo, con el fin de reducir la intervenci贸n estatal y maximizar la eficiencia en la gesti贸n p煤blica, se corrigi贸 la superposici贸n de tareas entre la Secretar铆a de Miner铆a y el Servicio Geol贸gico Minero Argentino (Segemar) en lo que respecta al procesamiento de datos geol贸gicos, poniendo bajo la 贸rbita del Segemar el Banco Nacional de Informaci贸n Geol贸gica creado por la Ley N.潞 24.466. Ese organismo tiene las herramientas para cumplir con esta tarea, que tambi茅n realizaba habitualmente.
A partir de ahora, los inscriptos en el R茅gimen de Inversiones Mineras deber谩n aportar a la autoridad de aplicaci贸n la informaci贸n geol贸gica de superficie de las 谩reas exploradas y esta se incorporar谩 al Banco de Datos del Segemar, cuyo objetivo es el de registrar para consulta p煤blica toda informaci贸n geol贸gica del territorio nacional. La Ley de Inversiones Mineras busca promover el desarrollo de la actividad minera en Argentina, estableciendo un r茅gimen de fomento que ofrece incentivos a las inversiones en este sector mediante la estabilidad fiscal, algunos beneficios impositivos y facilidades en la importaci贸n de bienes y servicios.
Qu茅 es el Banco Nacional de Informaci贸n Geol贸gica El Banco Nacional de Informaci贸n Geol贸gica (BNIG) es un repositorio centralizado de informaci贸n geol贸gica que facilita el acceso a datos relevantes para diversos fines, como la exploraci贸n de recursos naturales, la evaluaci贸n de peligros geol贸gicos y la investigaci贸n cient铆fica. El banco es una entidad creada para centralizar y poner a disposici贸n del p煤blico toda la informaci贸n generada por la investigaci贸n, prospecci贸n y exploraci贸n geol贸gica y geof铆sica del pa铆s. (...)
Fuente: 脕mbito Financiero
308 lecturas | Ver más notas de la sección Miner铆a