
La tragedia que ocurri贸 el jueves 4 de julio con trabajadores de la empresa Pecom en una ruta neur谩lgica de Vaca Muerta volvi贸 a poner en primer plano la crisis de infraestructura vial que atraviesa la cuenca hidrocarbur铆fera neuquina. No se trata de un hecho aislado: en lo que va de 2025 se registraron al menos cinco muertes y m谩s de 50 siniestros viales en rutas petroleras clave como la 7, entre San Patricio del Cha帽ar y Rinc贸n de los Sauces. Esta semana, el hecho provoc贸 dos fallecimientos (un trabajador petrolero y el conductor del otro veh铆culo) y varios heridos.
Este escenario se da en paralelo a la mayor producci贸n de gas y petr贸leo de la historia de Neuqu茅n, con exportaciones que superan el 60% de la producci贸n de algunas operadoras y obras en marcha para expandir gasoductos, oleoductos y terminales. Sin embargo, el crecimiento de la cuenca no se ve acompa帽ado por inversiones proporcionales en seguridad vial ni planificaci贸n territorial.
Las rutas est谩n congestionadas por camiones, pickups, combis y veh铆culos particulares que circulan las 24 horas, muchas veces en condiciones precarias, sin iluminaci贸n ni se帽alizaci贸n adecuada. Las picadas petroleras se suman al trazado principal sin orden, y la falta de control agrava los riesgos. Las causas de los siniestros se repiten: invasi贸n de carril, fatiga al volante, baches, calzada sin demarcaci贸n, y maniobras bruscas de conductores imprudentes.
La respuesta institucional lleg贸 en forma de declaraci贸n de emergencia vial por parte del gobierno de Neuqu茅n. Se cre贸 un consejo interinstitucional con participaci贸n de gremios, empresas y organismos de seguridad vial, y se anunci贸 un plan con medidas de corto plazo: restricciones horarias para camiones, instalaci贸n de se帽ales LED, controles cada 10 kil贸metros y reordenamiento de picadas. Tambi茅n se previ贸 construir un tercer carril modular en tramos cr铆ticos, sin necesidad de duplicar calzadas.
Uno de los proyectos clave es el bypass de A帽elo, un tramo de 51 kil贸metros financiado con un fideicomiso p煤blico-privado que compromete unos 50 millones de d贸lares aportados por diez operadoras. La obra est谩 a la espera de una formalizaci贸n jur铆dica para comenzar. A la par, se analiza la construcci贸n de carriles adicionales entre San Patricio y Tratay茅n, y mejoras en el tramo A帽elo-Cutral Co. No obstante, ning煤n proyecto tiene fecha de inicio confirmada.
El cuadro se agrava si se tiene en cuenta que los corredores viales actuales son los mismos que hace una d茅cada, cuando la cuenca apenas comenzaba su despegue. La proyecci贸n de exportaciones de GNL, el ingreso de nuevos operadores internacionales y la ampliaci贸n de redes de transporte exigen una log铆stica segura y eficiente. Sin rutas adaptadas, el riesgo de siniestralidad se multiplica, al igual que los costos operativos para las empresas y los riesgos laborales.
La cuenca Vaca Muerta concentra el 48% de la producci贸n total de petr贸leo del pa铆s y el 60% del gas, seg煤n datos de la Secretar铆a de Energ铆a. Pero su infraestructura vial sigue sin acompa帽ar ese crecimiento. La falta de inversi贸n en caminos, banquinas, rotondas, se帽alizaci贸n, alumbrado y controles de tr谩nsito pone un l铆mite real al modelo exportador que se proyecta desde el discurso oficial.
Mientras se busca atraer capitales, firmar acuerdos de largo plazo y consolidar obras estrat茅gicas para la exportaci贸n, las rutas de Neuqu茅n y R铆o Negro evidencian un rezago estructural. El desbalance entre desarrollo productivo y seguridad vial plantea una advertencia concreta: sin infraestructura, el futuro exportador podr铆a no pasar de una declaraci贸n de intenciones.
Fuente: ADN Sur
150 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas