CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Otra compañía energética estudia una inversión que podría entrar al RIGI

01/09/2025 | INVERSIONES | Noticias Destacadas | 185 lecturas | 0 Votos



La mayor exportadora de líquidos de gas natural (NGL) de la Argentina, propiedad de YPF en 38%, Petrobras 34% y Dow 28%; estudia entrar al RIGI con una inversión que le permitirá crecer 25% en producción




Compañía Mega es la mayor exportadora de líquidos de gas natural (NGL) de la Argentina, propiedad de YPF en 38%, Petrobras 34% y Dow 28%. Se encuentra hoy en medio de una inversión en su planta de Bahía Blanca superior a u$s 200 millones , por la que aumentará 20% la producción, y ya en la etapa final de estudio de un proyecto que le permitirá incrementarla otro 25%, y que por sus características, planea presentar al RIGI .

El CEO de Mega es Tomás Córdoba , un abogado apasionado por las finanzas y por hacer crecer los negocios. La compañía que comanda facturó en los últimos 12 meses unos $600 millones, con un margen de u$s 200 ; que acaba de emitir obligaciones negociables más como una estrategia de creación de mercado de financiamiento que de necesidad concreta.

Entrevista a Tomás Córdoba, CEO de Mega

-¿En qué etapa se encuentra la inversión en Bahía Blanca?

-Hoy estamos enfocados en la obra en Bahía Blanca, que es un tren de fraccionamiento con tres torres. El objetivo es terminar entre enero y febrero del año que viene y con eso poder completar un incremento de la producción allí de un 20% . Eso nos permitirá incrementar la capacidad de procesamiento que hoy no está a tope en Neuquén. Estamos creciendo para acompañar la mayor producción de gas y petróleo.

-¿Cuánto fue la inversión y cómo fue el financiamiento?

-Unos u$s 250 millones , aproximadamente. Ya ya está financiado. Parte lo hicimos con generación de caja propia y en julio hicimos la primera emisión de obligaciones negociables por u$s 60 millones en el mercado local.

-¿Por qué se fue al mercado de capitales?

-Fue una emisión más estratégica que necesaria. Necesitábamos financiar, pero lo cierto es que en el mercado local de bancos ya teníamos acompañamiento. Pero tomamos la decisión de desarrollar el vínculo con inversores de mercado de capitales, pensando más en el mediano y largo plazo. Es valioso para la compañía abrir una fuente de financiamiento adicional. Nos permite no tener que explicar de cero qué es Mega y qué viene haciendo para la próxima vez. También ir demostrando el cumplimiento de los términos que comprometimos originalmente y crear reputación en el mercado de capitales.

-¿Dónde tienen oportunidad de crecimiento?

-Mega se originó con el pico de producción de Loma de la Lata y operó mucho tiempo con esa producción. Ya en 2020, empezó a prepararse para captar la producción de Vaca Muerta. Para el futuro, además de que creció la riqueza del gas que usamos y hay mayor producción proyectada de gas y petróleo. Hoy, con los grandes proyectos de GNL que van a habilitar más producción, Mega tiene su oportunidad para hacer crecer su infraestructura para acompañar ese crecimiento. El potencial de Vaca Muerta hace que cada vez nosotros pensemos en más escala.

-¿Cuál es el cuello de botella?

-Estaba en la exportación. Hoy hay una gran ventaja en la viabilización de Vmos (Vaca Muerta Oil Sur, la empresa creada con las principales petroleras del país para construir un mega oleoducto compartido) y de los proyectos de GNL. Eso es lo que permite hacer crecer mucho la producción de gas y de petróleo y ahí es donde nosotros necesitamos crecer para acompañar.

-¿Hay otras inversiones proyectadas para el corto plazo?

-Sí, estamos en fase final de diseño y aprobación interna de dos estaciones de bombeo en nuestro poliducto, para darle más capacidad de transporte, que nos haga llegar más producto a Bahía Blanca. Ahora en Bahía Blanca vamos a crecer un 20% de producción y con estas dos estaciones de bombeo podríamos crecer otros 25%, aproximadamente. Llegaríamos más o menos al 50% de incremental entre la inversión existente y esta proyectada respecto de lo que hoy producimos, que es cerca de 4800 toneladas de día, nos iríamos unas 7000 toneladas.

Fuente: El Cronista

186 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas