
El presidente y CEO de YPF, Horacio MarÃn, delineó la visión estratégica de la petrolera y su papel central en el futuro energético del paÃs. Fue en un encuentro con emprendedores e inversores en el Foro Argentino de Inversiones, donde dijo: "El objetivo de YPF es un objetivo de paÃs. Nosotros vinimos a trabajar con la industria y no contra la industria". La empresa tiene el 50% del acreage de Vaca Muerta. MarÃn marcó un horizonte claro: hacia 2031, la Argentina deberÃa exportar más de US$30.000 millones en energÃa, apoyada en el crecimiento de la producción de petróleo y gas no convencional.
"Hoy el paÃs exporta US$10.000 millones en energÃa sin crecer. Los cálculos más conservadores indican que podremos sumar US$20.000 millones adicionales por petróleo y otros US$20.000 millones por gas natural licuado (GNL). Estamos hablando de un sector capaz de facturar tanto como el campo argentino", expresó.
YPF perfora más de 353 pozos por año, pero para cumplir con la meta de la próxima década deberá llegar a un ritmo de entre 600 y 700 pozos. "Eso cambia totalmente la producción del paÃs", dijo el ejecutivo. En este sentido, recordó que YPF opera más de 16.000 pozos, sumada la reciente adquisición de áreas a TotalEnergies en Vaca Muerta, y que la empresa acumula inversiones equivalentes a US$220.000 millones.
La lógica detrás de esa concentración es clara: "Como accionistas, quieren que invirtamos en Vaca Muerta y no en campos maduros. Estos activos tienen costos de producción cercanos a US$5 por barril, contra US$25 en los yacimientos convencionales. Por eso, YPF se debe dedicar pura y únicamente al desarrollo no convencional", indicó.
Luego se refirió a la relación que mantiene con el presidente Javier Milei. "Yo siempre comento que tu jefe te tiene que decir el qué y el cuándo, no el cómo. No lo conocÃa a Milei, pero me mandó un mensaje y me dijo: ‘Generá valor para YPF’", contó.
Un pilar del plan es el proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS), un oleoducto que demandará más de US$2000 millones de inversión, para evacuar la producción hacia puertos en RÃo Negro. "Con este proyecto podremos exportar hasta US$20.000 millones; solo en 2030 generará US$17.000 millones adicionales", estimó.
El otro gran frente es el desarrollo de GNL. YPF se asoció con la italiana Eni y la angloholandesa Shell para un proyecto de wet gas [gas húmedo] que combina producción de gas y petróleo. "La Argentina tiene ventajas sobre EE.UU. gracias a Vaca Muerta, a nuestra eficiencia y a la nueva ley de GNL. Este proyecto demandará US$25.000 millones y será el project finance más grande de nuestra historia. Puede aportar US$350.000 millones en exportaciones en las próximas décadas", detalló.
MarÃn destacó la reconversión de la refinerÃa de La Plata, que pasó de estar entre las menos productivas del mundo a ser premiada como la mejor de América Latina. "Cuando llegamos, una parada de planta tardaba 50 dÃas. Este año la completamos en 25, con el mismo personal. Eso es cambiar la productividad", señaló.
La apuesta tecnológica, dijo MarÃn, es central en la estrategia. Con los Real Time Intelligence Centers, YPF monitorea operaciones en tiempo real, desde perforación en Vaca Muerta hasta la red de estaciones de servicio. "Hoy podemos ajustar precios segundo a segundo en 1750 estaciones, según la demanda. Es un cambio cultural que nos da cientos de millones en ganancias", destacó.
De cara a 2031, la meta es que YPF sea una de las 20 mayores compañÃas energéticas del mundo, la número uno del paÃs y la mayor productora no convencional fuera de EE.UU. La visión incluye un fuerte componente humano: programas de capacitación en Vaca Muerta para más de 10.000 nuevos operarios y becas internacionales para ingenieros. "No hay cura que justifique un metro cúbico de petróleo. Queremos operarios capacitados y seguros", remarcó.
Fuente: La Nación
328 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas