
Firmó un acuerdo con una empresa de Emiratos Ãrabes Unidos. Demanda inversiones por US$ 16.000 millones.
Las petroleras YPF y la italiana ENI firmaron ayer un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de la gigante ADNOC (la CompañÃa Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, de los Emir Emiratos Ãrabes Unidos) para avanzar en el proyecto de exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) de la Argentina, que generará ventas al exterior por 10.000 millones de dólares al año.
El “Framework Agreement†es un paso previo a la decisión técnica de inversión de XRG, que en diciembre se sumarÃa a la empresa argentina y la estatal de Italia como inversor de la segunda etapa del proyecto “Argentina LNGâ€.
El acuerdo, firmado en el marco del foro internacional ADIPEC 2025 en Abu Dhabi, representa un avance hacia la instalación a 5 kilómetros de las costas de RÃo Negro de 2 barcos de licuefacción de gas por una capacidad de 12 millones de toneladas métricas por año (MTPA) -equivalente al 35% de la producción actual de gas natural de la Argentina-, expandible a 18 MTPA.
El proyecto demandará inversiones por al menos 16.000 millones de dólares en infraestructura (gasoductos, oleoductos, poliductos y terminales portuarias), para lo cual es imprescindible el acceso a financiamiento barato y múltiples garantÃas que pedirán los bancos y fondos de inversión. El 75% del dinero se conseguirá a través de préstamos y el resto, con capital propio de los socios (equity).
El project finance será el más grande de la historia argentina - para el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) los bancos otorgaron US$ 2.000 millones y acá se necesitarán más de US$ 12.000 millones- y necesita de bancos lÃderes. Hace unos dÃas MarÃn participó de reuniones con ejecutivos del JP Morgan, que financió el VMOS.
También se necesitarán desembolsos por unos US$ 14.000 millones en la producción de petróleo y gas (Upstream).
Hay tres condiciones que esperan las empresas antes de aplicar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y salir a buscar el dinero necesario:
• Una reglamentación nacional del RIGI para proyectos especiales como el GNL.
• Una ley especÃfica de RÃo Negro para el gas licuado.
• Una firma de la provincia de Neuquén para otorgar Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos. Es imprescindible para permitir la entrada de ENI y ADNOC.
La intención del flamante consorcio es tomar la decisión final de inversión (FID), punto a partir del cual no hay vuelta atrás, en el primer semestre de 2026.
Hacia 2027 se empezarÃa a licitar las obras de infraestructura y en 2030 estarÃa saliendo el gas de Vaca Muerta al mundo, en un momento en el que crecerá exponencialmente la demanda por el desarrollo de la inteligencia artificial.
Previamente, a partir de 2027 la Argentina estará exportando gas licuado a través del consorcio Southern Energy, del cual YPF forma parte con Pan American Energy (PAE), Pampa EnergÃa, la británica de capitales alemanes Harbour Energy y la noruega Golar LNG.
Según Horacio MarÃn, presidente y CEO de YPF, con el proyecto de 12 MTPA, YPF, ENI y XRG podrÃan lograr exportaciones por 50 millones de m3 por dÃa de gas natural, 100.000 barriles por dÃa de petróleo crudo y 150.000 barriles adicionales de lÃquidos de gas, como el butano, el propano y otros.
“A precios normales de energÃa se podrÃan generar 10.000 millones de dólares por año durante 20 años, la mitad de gas y la mitad con lÃquidosâ€, explicó MarÃn.
Fuente: ClarÃn
139 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas