
Las petroleras multinacionales Chevron y Shell confirmaron su participación como accionistas del consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros en RÃo Negro, una terminal de carga y descarga con monoboyas y una playa de tanques para el almacenamiento de petróleo crudo, con inversiones por 2.528 millones de dólares.
Mientras tanto, esta semana en la CERAWeek 2025 -la mayor conferencia mundial sobre energÃa, que se desarrolla en Houston, Texas, Estados Unidos-, el CEO global de la francesa TotalEnergies confirmó que le interesa vender activos de shale oil -petróleo no convencional- en Argentina y otros ejecutivos hablan de un paÃs que se volvió caro en dólares.
Con todo, la noticia destacable para el sector petrolero argentino no vino desde Houston, sino desde Buenos Aires. Chevron y Shell, dos de las empresas que aguantaron en el paÃs los constantes cambios de reglas de juego -principalmente, tener atrapados sus dólares por el cepo- se suman a la obra de infraestructura para el petróleo más importante de las últimas décadas, que estará en operación comercial entre fines de 2026 y principios de 2027.
En estos dÃas, el Gobierno está terminando de revisar los detalles del proyecto, que pidió el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para obtener ventajas como pagar menos impuestos, acceder libremente a los dólares y garantizar su seguridad jurÃdica.
Los otros integrantes del consorcio VMOS son los socios locales YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa EnergÃa y Pluspetrol.
El diseño del oleoducto permitirá evacuar desde la Cuenca Neuquina unos 550.000 barriles por dÃa (bpd) en un inicio, de los cuales YPF enviará 120.000; PAE, Vista y Pampa EnergÃa 50.000 cada uno. El resto se dividirá entre Pluspetrol, Chevron y Shell, asà como habrá capacidad abierta para socios menores.
Esto equivale, a precios actuales, a ventas al exterior por unos 14.000 millones de dólares por año.
Más adelante, en 2027 o mediados de 2028, estará abierta la posibilidad de ampliar la capacidad del oleoducto a 700.000 bpd primero y, luego, a 1 millón de barriles diarios, que serán exclusivamente para exportaciones a través de Punta Colorada, en el océano Atlántico, a donde llegarán buques superpetroleros (Very Large Crude Carriers, VLCC), que pueden cargar hasta 2 millones de barriles y bajar los costos logÃsticos.
El avance de esta obra sucede pese a la diferencia que tuvieron las petroleras con el gobernador de RÃo Negro, Alberto Weretilneck, que quiere participar de la renta del proyecto y hacer que más trabajadores locales estén contratados.
Por otra parte, ejecutivos de compañÃas petroleras medianas dijeron aquà que los costos de los servicios en Vaca Muerta son 50% más caros que en el Permian (el gran yacimiento no convencional de Estados Unidos), algo que tiene múltiples explicaciones: la baja disponibilidad de equipos, el mayor riesgo de operar en Argentina que en Estados Unidos y el atraso relativo del dólar frente al peso que ocurrió en 2024, cuando la tasa de devaluación fue casi 100 puntos porcentuales menor que la inflación.
Gustavo Baquero, vicepresidente Ejecutivo de la petrolera británica Harbour Energy, expresó en un panel en el que participó que "la Argentina estaba muy barata hace algunos años, pero ahora está excesivamente cara".
No obstante ello, el paÃs es ahora uno de los cuatro más importantes para sus operaciones y Harbour estudia comprar activos de shale oil.
Mientras tanto, y en el sentido contrario, otra multinacional confirmó en público que podrÃa evaluar una venta de activos en Vaca Muerta. Esta vez fue la francesa TotalEnergies, que en las próximas semanas recibirá las primeras ofertas por sus áreas de petróleo La Escalonada y Rincón de la Ceniza, donde tiene como socio a Shell.
El año pasado, la venta de Exxon- Mobil a Pluspetrol por unos 1.700 millones de dólares sorprendió al mercado.
Fuente: ClarÃn
1240 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas