
El negocio minero tiene básicamente tres patas que las compañías del sector tienen en cuenta a la hora de tomar la decisión de realizar una inversión multimillonaria y de alto riesgo: el mercado del mineral a explotar, la seguridad jurídica que brinda el distrito donde se encuentra el yacimiento y la aceptación social que puede tener el emprendimiento.
El último ítem adquirió mucha relevancia en los últimos tiempos debido, fundamentalmente, a la mayor conciencia ambiental de la población, como así también a la necesidad laboral y de progreso de las localidades adyacentes a las minas, que por lo general suelen estar relegadas. Esos dos puntos no tienen porqué ser contradictorios.
Es tal la importancia de la valoración social sobre la minería que determina el desarrollo o no de la actividad. Así ocurre, por ejemplo en Chubut, donde está prácticamente prohibida y, en el otro extremo, lo que sucede en Salta, donde hay una gran aceptación sobre este complejo productivo, lo que la posiciona como uno de los destinos más atractivos del mundo entre los accionistas del rubro. Además, hay que sumar, la riqueza geológica local y la seguridad jurídica que proporciona la Provincia, que es una de las pocas políticas de Estado que se mantuvieron por estas latitudes desde hace décadas.
¿Se puede medir esa aceptación social? La consultora Llorente y Cuenca (LLYC) lo pudo hacer mediante un análisis respecto de la conversación en redes sociales sobre la industria en el país. El estudio fue presentado la semana pasada a los integrantes de la Cámara de Minería de Salta y El Tribuno accedió a los detalles. El trabajo se hizo mediante lo que se conoce como “big data”, en base a los mensajes de Twitter. “El mismo develó datos clave para poder comprender qué temas dinamizan y cuál es el sentimiento sobre la minería en Argentina”, sostuvieron desde LLYC.
El análisis descubrió que el 57% de los mensajes que hicieron referencia a la minería en Salta fueron positivos, mientras que el 10% resultaron negativos. Por otro lado, permitió dar cuenta que el 5,6% de los mensajes en la provincia sobre minería en Twitter tratan el tema de la extracción de litio (el sentimiento alrededor de este mineral es positivo en un 65%). Es el segundo estudio de este tipo que encara la consultora a nivel nacional y abarcó el período entre junio de 2021 y julio de este año.
El anterior comprendió desde diciembre de 2018 hasta mayo de 2021. Utilizaron un modelo de procesamiento de la información, “Data Analytics Suite”, creado por LLYC y que se basa en programación neurolingüística para el análisis semántico de las conversaciones, inteligencia artificial para la clasificación temática y análisis de redes sociales para el análisis de las relaciones. Es así con el uso de la big data y el análisis de cientos de miles de mensajes en Twitter, el sistema extrae información para mostrar los territorios de conversación, las comunidades que participan y las narrativas que impactan en la opinión pública. Con esa tecnología, se analizaron nueve comunidades que pueden ordenarse en dos grandes fracciones: ambientalistas que se oponen a la actividad minera y expertos y analistas de diversas áreas que comunican los beneficios de desarrollar la industria. Asimismo, existen ciertos grupos, como el de “oficialistas” y “mendocinos” que se encuentran en ambas esferas, en debate sobre la actividad. (...)
Fuente: El Tribuno
919 lecturas | Ver más notas de la sección Minería