CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


El plan de Marín para cuadruplicar la compañía

03/10/2025 | COMPAÑIA | Noticias Destacadas | 142 lecturas | 0 Votos



Se intentará ubicarla entre las 20 mayores energéticas del mundo




El presidente y CEO de la petrolera presentó en el Foro Argentino de Inversiones la hoja de ruta hasta 2030, que incluye inversiones por US$25.000 millones, exportaciones anuales por más de US$30.000 millones y un cambio cultural dentro de la empresa.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, expuso esta semana en el Foro Argentino de Inversiones los lineamientos estratégicos de la compañía hacia 2030 . El objetivo central es transformar a la petrolera en una de las 20 mayores energéticas a nivel global, cuadruplicar su valor en cuatro años y consolidar a la Argentina como exportador energético.

Marín explicó que, en el horizonte de 2031, el país debería estar exportando más de US$30.000 millones anuales en energía, apoyado en el desarrollo del shale oil y el gas no convencional de Vaca Muerta. “ Hoy la Argentina exporta alrededor de US$10.000 millones sin crecer. Las estimaciones más conservadoras indican que podremos sumar US$20.000 millones adicionales por petróleo y otros US$20.000 millones por gas natural licuado (GNL)” , señaló.

YPF perfora actualmente unos 353 pozos por año , pero, para cumplir con la meta, deberá alcanzar un rango de entre 600 y 700 pozos anuales hacia el final de la década. La empresa opera más de 16.000 pozos, incluyendo las áreas recientemente adquiridas a TotalEnergies en Vaca Muerta.

Según Marín, los costos de producción en Vaca Muerta rondan los US$5 por barril, frente a los US$25 de los campos maduros convencionales , lo que justifica el foco en el shale.

Uno de los pilares de la hoja de ruta es el proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS), un oleoducto de más de US$2.000 millones de inversión que permitirá evacuar la producción hacia el puerto rionegrino de Punta Colorada. “Con este proyecto podremos exportar hasta US$20.000 millones. Solo en 2030 generará US$17.000 millones adicionales” , afirmó.

El otro frente es el desarrollo del GNL, en sociedad con la italiana Eni y la angloholandesa Shell. El plan demandará US$25.000 millones bajo la modalidad de project finance y, según Marín, tiene el potencial de aportar US$350.000 millones en exportaciones en las próximas décadas.

Marín hizo énfasis en el aspecto organizacional: “El gran cambio por el cual hoy tenemos resultados extraordinarios no está solo en la rentabilidad, sino en la emoción. El 70% de los empleados declaró estar dispuesto a dar la milla extra para cumplir el objetivo país ”.

En materia de eficiencia, destacó la reconversión de la refinería de La Plata, que redujo los plazos de mantenimiento de 50 a 25 días. También subrayó la implementación de los Real Time Intelligence Centers, que permiten monitorear operaciones en Vaca Muerta y ajustar precios en las 1.750 estaciones de servicio en tiempo real.

El plan de YPF hacia 2030 incluye programas de capacitación para más de 10.000 operarios en Vaca Muerta y becas internacionales para ingenieros jóvenes. “No hay curita que justifique un metro cúbico de petróleo. Queremos operarios capacitados y seguros” , sostuvo Marín.

Al cerrar su exposición, el titular de YPF resumió el desafío: “Estamos construyendo una compañía capaz de liderar el futuro energético de la Argentina. YPF va a ser un tractor que arrastre al resto de la industria. Si cumplimos este camino, el país podrá dar un salto histórico en exportaciones, empleo y desarrollo”.


Fuente: ADN Sur

143 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas