
En el “triángulo del litio” que la Argentina integra con Chile y Bolivia y que concentra alrededor de dos tercios de las reservas mundiales del mineral, la expectativa de los potenciales inversores en el país está en que no siga el camino de sus vecinos, que lo declararon “recurso estratégico”. Por eso el impacto que tiene la decisión del gobierno riojano de suspender los permisos otorgados y avanzar en esa línea, una idea que también promueve el Instituto Patria.
El tema no es menor. Bolivia tiene los mayores recursos del mundo de este mineral, pero no hay explotación. Los recursos se convierten en reservas solo si son industrializados, y allí no lo son porque los interesados deben acordar con la empresa pública Yacimientos de Litio de Bolivia, lo que se suma a los problemas políticos del país.
En 1979 Chile lo declaró estratégico suponiendo que era indispensable para la tecnología de fisión nuclear. Hace ocho años el gobierno cambió los contratos y obliga a las concesionarias a vender hasta el 25% en el mercado interno por debajo del precio internacional.
En la Argentina el único mineral declarado de “interés estratégico” es el uranio. La decisión se tomó cuando Carlos Menem era presidente y establece que el Estado nacional tiene la “prioridad de comprar” el óxido de uranio que se produzca pagándolo al “precio internacional”, pero no impide, ni interfiere, que la actividad privada lleve adelante el negocio. Hoy el país es importador neto de uranio.
El Grupo Sarmiento, que tiene a Mario Capello, que fue secretario de Energía en la gestión de Juntos por el Cambio, como uno de sus fundadores, remarca que Chile concentra el 48,4% de las reservas mundiales de litio, seguido por Australia (24,7%), Argentina (10%) y China (7,99%). Australia viene produciendo y exportando más del doble que los chilenos.
En la Argentina, desde la reforma constitucional de 1994, los recursos minerales son de las provincias. En la Argentina los únicos dos yacimientos en producción son los de Catamarca y Jujuy. En Salta, La Rioja y San Juan todavía no hay explotación. Solo en Jujuy y La Rioja el mineral es considerado “estratégico”.
Multinacionales Las otras iniciativas avanzadas en el país, siempre con presencia de multinacionales, son, en Jujuy, la del salar Cauchari-Olaroz, a cargo de Minera Exar SA (Lithium Americas Corp, Ganfeng Lithium y Jemse, la empresa estatal provincial), que empezaría en unos meses, y una ampliación de Olaroz.(...)
Fuente: La Nación
1236 lecturas | Ver más notas de la sección Minería