
Los gobernadores de las provincias que integran la Mesa del Litio, Jujuy, Salta y Catamarca, acordaron implementar una estrategia conjunta para aumentar la recaudación ante “las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas” por la fuerte suba del precio internacional del mineral. Los distritos convocaron a representantes de las compañías para que ofrezcan alternativas que “mejoren los recursos” y la industrialización, dijo a El Cronista el Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
El martes último, en una reunión en la Casa de Catamarca, en Buenos Aires, “la Mesa de Litio expresó su preocupación de que las provincias no están participando de las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional, para lo que se está evaluando qué medidas adoptar”.
La frase lleva la firma de Jalil y sus pares de Jujuy y Salta, Gerardo Morales y Gustavo Sáenz.
Fue la primera reunión de la Mesa del Litio que contó con la participación de las empresas y de las cámaras sectoriales.
También participaron funcionarios nacionales. El Gobierno busca implementar un marco normativo para garantizar que una porción de la extracción se convierta en producción local. Para eso se trabajará en un proyecto de ley, además del texto que ya espera aprobación en el Congreso sobre electromovilidad.
Los gobernadores de distintos espacios políticos elaboraron una estrategia conjunta para ser los guardianes del litio.
A fin de año le marcaron la cancha a la Nación, que quiso establecerlo como “recurso estratégico”.
Ahora se plantaron ante las empresas para participar en las ganancias extraordi- narias. “Les dijimos que vamos a unificar en la Mesa del Litio las políticas ambientales y tributarias y también el manejo de proveedores. Vamos a incorporar un representante (de las empresas) de cada provincia para que nos hagan propuestas de mejora por los valores extraordinarios”, dijo Jalil.
El gobernador aclaró que buscan que las empresas “sean parte de la política tributaria y ambiental”. “Estamos muy agradecidos por la cantidad de inversiones y hay que tener cuidado con la matriz impositiva”, dijo. “Hay que ser prudentes, los cambios debemos hacerlos juntos, con las provincias y la Nación”, agregó. Morales, que preside la Mesa del Litio, expresó en un comunicado: “Hemos planteado nuestra preocupación, toda vez que hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional, que eso no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas de Jujuy, Salta y Catamarca”.
Las tres provincias concentran la producción del litio del país y se despegaron de La Rioja, que en diciembre declaró al mineral como “recurso estratégico” y desató la oposición de las cámaras empresarias. El precio internacional del carbonato de litio para baterías se multiplicó por 15 desde 2020, de la mano de la mayor producción china.
Esta semana, el Gobierno nacional excluyó al litio del reintegro de derechos de exportación a empresas radicadas en la Puna, una medida pensada para favorecer inversiones pero que perdió sentido ante el fuerte incremento del precio del mineral.
La Nación cobra 8% de derechos de exportación, que no se coparticipan.
Las provincias buscan aunar estrategias para mejorar la recaudación y los procesos de industrialización.
Fuente: El Cronista
1412 lecturas | Ver más notas de la sección Minería