
Con relación al proyecto de zonificación minera que está pendiente de tratamiento en la Legislatura, Navarrete, que es doctor en Geología, sostuvo que «se mezclan varias cosas que exceden lo técnico, se mezclan cuestiones políticas, cuestiones del momento en que se presentó y demás, que nos excede a nosotros».
En declaraciones a la emisora comodorense LaCienPuntoUno, el directivo académico dijo que «es cierto que, como cualquier industria ha tenido accidentes, a principios del siglo XX, la minería no estuvo exenta, entonces sí ha habido desastres, de igual manera como los ha habido en el petróleo, pero hoy en día con la tecnología que se cuenta en el año 2021, les puedo asegurar que la minería se puede desarrollar sin ningún problema, sin ningún riesgo para el medio ambiente o la población».
Según Navarrete, el mejor ejemplo está cerca: «Qué mejor evidencia tenemos nosotros de esto, que tenemos una provincia vecina que lleva desarrollando la minería hace más de 20 años, y sin ningún tipo de problemas, ningún accidente medioambiental», dijo en referencia a Santa Cruz.
Navarrete manifestó que «hay tres cuestiones que son lo que la gente más teme, que es lo que está en discusión hoy: en primer lugar, el uso del cianuro. Justamente el proyecto que se acaba de presentar en la provincia prohíbe el uso del cianuro, o sea que ese miedo la gente se lo tiene que sacar de la cabeza. En segundo lugar, el uso del agua, y en tercero el polvo, que es algo que también se está hablando bastante hoy en día. Con respecto al uso del agua, la que se utiliza no es potable; se utiliza agua de perforación, de manera que la actividad minera no interfiere en el agua que utiliza la gente, y eso tiene que quedar claro: se utiliza agua de acuíferos muy profundos, no potabilizable, y esa es la que se usa para la producción».
Sobre este punto señaló: «O sea que cuando la gente dice: «nos van a dejar sin agua», la realidad es que no, porque no se va a extraer agua de ningún río, ni tampoco de acuíferos superficiales».
Por otra parte, manifestó que «hacen la comparación con la erupción de un volcán, y dicen que la minería va a traer polvo hacia el sector oriental de la provincia, y eso no es real tampoco. Las explosiones que se hacen en la actividad minera son muy controladas, donde no se genera una gran cantidad de polvo, porque la roca no se pulveriza cuando se explota, sino que se rompe en pedazos más chicos. De esto también tenemos la mejor evidencia en Santa Cruz; si hubiese una gran generación de polvo, y eso afectara a ciudades cercanas, Puerto Deseado y San Julián estarían llenos de polvo, y eso no pasa. Esto no es real».
«La gente tiene que estar tranquila porque no se va a utilizar cianuro, no se va a utilizar agua superficial y no se generará una cantidad de polvo que pueda afectar la salud de los habitantes», expresó. (...)
Fuente: El Chubut
621 lecturas | Ver más notas de la sección Minería