
El Gobierno se enfoca en impulsar la industria del litio. La semana pasada se conform贸 la Mesa Nacional del Litio con las tres provincias donde se encuentra el recurso: Jujuy, Catamarca y Salta. Pese a tratarse de gobiernos de distinto signo pol铆tico, acordaron avanzar en el desarrollo industrial del litio. Con esta premisa, el Gobierno sali贸 en b煤squeda de inversiones extranjeras en un seminario internacional. El CEO de una multinacional plante贸 que el desaf铆o argentino 鈥渘o ser谩 f谩cil鈥, pero el ministro de Desarrollo Productivo, Mat铆as Kulfas, le contest贸 que est谩 鈥渃onvencido鈥 de que el pa铆s cuenta con los elementos para avanzar en la cadena industrial.
El Gobierno nacional conform贸 la Mesa Nacional del Litio junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el de Catamarca, Ra煤l Jalil, y el de Salta, Gustavo S谩enz. All铆 establecieron la incorporaci贸n de investigaci贸n y desarrollo a la industrializaci贸n del litio, respaldaron el proyecto de ley de movilidad sustentable, y consensuaron avanzar en el desarrollo de proveedores locales. Adem谩s, afirmaron que unificar谩n la normativa, dado que depende del c贸digo de cada provincia para que el mineral sea considerado recurso estrat茅gico, como ocurre en Bolivia o Chile.
Realizado el consenso interno entre el gobierno nacional y los subnacionales, pese a formar parte de distintos partidos pol铆ticos, el Gobierno present贸 la estrategia local al mundo para solicitar inversiones. Lo hizo en un seminario organizado por el foro Wilson Center, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que se realiz贸 por zoom.
El primero en dejar en claro la estrategia local fue el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arg眉ello: 鈥淎rgentina tiene la gran oportunidad de traer inversiones significativas para el litio, pero nuestro gran desaf铆o consiste en desarrollar la industria derivada, para que el pa铆s pueda ser m谩s protagonista en los eslabones que integran esa cadena productiva鈥. Arg眉ello agreg贸 que la industria del litio constituye un 鈥減uente鈥 entre Argentina y Estados Unidos debido a le existencia de un memor谩ndum de entendimiento bilateral sobre cooperaci贸n en miner铆a del litio. Y destac贸: 鈥淟os pa铆ses tienen intereses permanentes, el 茅xito de cada pa铆s depende del modo en que abordan, cuidan y protegen esos intereses鈥.
De cara al 2030, Argentina apunta a abastecer el 17 por ciento de la demanda mundial del litio, mientras que hoy est谩 en el 7 por ciento. Actualmente, el pa铆s exporta 40 mil toneladas de carbonato de litio, y cuando se sumen los proyectos en construcci贸n y exploraci贸n, podr铆a aportar a la demanda mundial 350 mil toneladas. 鈥淟a mayor parte de la demanda tendr谩 como objetivo la electromovilidad, por la transformaci贸n de los autos convencionales en el茅ctricos鈥, anticip贸 Alberto Hensel, secretario de Miner铆a en el seminario. Argentina es la tercera productora de litio y la tercera reserva del mundo.
Por su parte, Kulfas fue el encargado de explicar la estrategia econ贸mica. 鈥淨ueremos avanzar en un desarrollo integral de la cadena del litio, para hacer desde Argentina una contribuci贸n a la revoluci贸n verde, que permita trabajar el problema del cambio clim谩tico鈥, afirm贸 el ministro. El primer paso ser谩 la aprobaci贸n de la ley de movilidad sustentable, anunciada por Alberto Fern谩ndez en la apertura de sesiones del Congreso. El objetivo final es que argentina pueda proveer litio a toda Am茅rica del Sur, y para eso, 鈥渆l rol del sector privado es central en el aporte de inversiones鈥, anticip贸 Kulfas. (...)
Fuente: P谩gina 12
1301 lecturas | Ver más notas de la sección Miner铆a