
En primer lugar se ratifica que la actividad posee un gran potencial de crecimiento debido a las importantes reservas existentes. El estudio precisa que el litio es el mejor posicionado en el país, pues las reservas colocan a Argentina tercera a nivel mundial con un 6,5%, mientras que el aporte de la producción global es del 7,9%.
En lo que respecta a la plata, nuestro país está ubicado en el 6° lugar con reservas del 6,8% y participa en la producción de ese metal con el 2,8% a nivel global.
En cuanto al oro, Argentina es el 10° territorio por sus reservas que alcanzan el 7,5% y la participación en la producción es del 2,5%.
De acuerdo a lo precisado en el reciente estudio, el potencial de la minería comenzó a aprovecharse a finales de la década de 1990 (en la presidencia de Carlos Menem) y el sector mostró un crecimiento acelerado especialmente hasta 2012 producto del alto precio que gozaba el oro en ese momento.
La historia minera argentina muestra un salto en el valor agregado de la minería con el impulso de la Ley de Inversiones Mineras de 1993. El primer caso testigo fue el proyecto de Bajo La Alumbrera que inició sus actividades en 1997. En los años subsiguientes, nuevos proyectos permitieron continuar ampliando la producción, pues 1998 marcó el inicio de Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar del Hombre Muerto (Puna de Atacama).
Luego, en 2005 inició sus labores Valedero (San Juan) y en 2008 hizo lo propio Gualcamayo (San Juan), Manantial Espejo (Santa Cruz) y Pirquitas (Jujuy).
En 2014 entró en producción Cerro Negro para cerrar el listado Don Nicolás en diciembre del 2017 y a mediados de 2018 Cerro Moro. Estas tres últimas todas asentadas en Santa Cruz, que la posicionaron como el territorio de mayor actividad en Argentina.
Fuente: El Inversor Enérgetico & Minero
802 lecturas | Ver más notas de la sección Minería