
La Ley de Movilidad Sustentable que podrÃa tratar el Congreso en sus sesiones extraordinarias en los próximos dÃas ya genera polémica en varios de los sectores que se verán impactados por esta medida.
La normativa, impulsada por el ministro de Desarrollo Productivo, MatÃas Kulfas, que apoya el presidente Alberto Fernández, aún no tiene estado parlamentario.
Pero, lo que propone el proyecto es que a partir del 2041 ya no se comercialicen vehÃculos nuevos con motor de combustión interna en el paÃs. Ahora bien, promete incentivos y beneficios tanto para fabricantes como para compradores que usen energÃas limpias, una forma de incentivar su uso.
Si bien faltan casi 20 años para la fecha lÃmite, la posibilidad de que la Ley se trate en los próximos meses ya generó malestar y preocupación en los sectores que podrÃan verse impactados.
Las petroleras, productores de biocombustibles y las terminales automotrices, reclaman un tratamiento más de fondo sobre el tema y piden que la idea sólo quede en la prohibición de un tipo de vehÃculo.
En el sector creen que podrÃa frenar inversiones que están muy activa y son de peso dentro de las exportaciones locales.
El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), MartÃn Galdeano, se reunió a principio de esta semana con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en donde se refirió a la ley de electromovilidad que el gobierno planea aprobar.
"Hay 22 paÃses que producen autos a nivel global y buscamos cómo nosotros hacemos de Argentina ese futuro automotriz". Al referirse a la Ley de Movilidad Sustenlable y la de promoción de inversiones automotrices, aseguró que “estas dos normas son claves, porque tiene que ver con cómo nos preparamos para la transición entre autos a combustión interna, autos eléctricos o hÃbridos", agregó.
"Hay mucho acuerdo entre todos los integrantes de la cadena de valor, o sea sindicatos, Gobierno, autopartistas, y todas las terminales estamos esperando una convocatoria (al Congreso) para ir a explicar la importancia de estas leyes para el futuro de la industria", agregó Galdeano.
En esta reunión, también se estableció que las empresas deberán contar con exportaciones increméntales para poder hacerse de los dólares necesarios para importar y producir por la escasez de divisas que hay hoy en el paÃs.
Fuente: El Cronista
845 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas