
El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las obras de infraestructura más relevantes para la exportación de crudo argentino, ya alcanzó un tercio de construcción desde su inicio en el primer cuatrimestre de este año. La empresa a cargo, integrada por las principales operadoras de la formación neuquina, informó que el sistema estará operativo en el cuarto trimestre de 2026.
La obra se organiza en cuatro frentes principales: el tendido de ductos, la cabecera de bombeo en Allen, las estaciones intermedias de impulsión y la terminal portuaria en Punta Colorada. Una vez concluido, permitirá aumentar en un 70% la capacidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta.
El tramo más visible es el de los caños de 30 pulgadas que recorren el trayecto entre Allen y Punta Colorada. Tras completar la soldadura en la zona del rÃo Negro, los trabajos avanzan hacia Aguada Cecilio, en la región sur rionegrina. Para su ejecución, el consorcio Sacde-Techint instaló campamentos de obra en distintos puntos, como Chichinales y Chelforó.
La empresa AESA lidera la construcción de la estación cabecera, ubicada al norte de Allen y Roca, junto a la planta de Oldelval. Allà se instalan tres tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno. La proximidad con el sistema existente permitirá redirigir el crudo hacia BahÃa Blanca o hacia la nueva terminal de Punta Colorada.
En total serán cuatro estaciones de bombeo: la cabecera de Allen, más tres intermedias, en Chelforó y en la meseta de Somuncurá. La primera, en Chelforó, está a cargo de OPS. Estas instalaciones impulsarán el crudo a lo largo del ducto, con una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable hasta 700.000. Actualmente, la construcción del VMOS genera 2.550 empleos directos.
El bloque final es la terminal de almacenamiento y carga en Punta Colorada, donde se levantarán cinco tanques de 120.000 metros cúbicos cada uno. El primero de los embarques de acero para estas estructuras, de 8.000 toneladas, llegó la semana pasada al puerto de San Antonio Oeste. Los tanques permitirán almacenar hasta 600.000 metros cúbicos de crudo, equivalentes a la producción de Vaca Muerta destinada a exportación.
En su primer año de operación, el oleoducto podrÃa habilitar exportaciones por USD 4.500 millones, con un potencial de alcanzar los USD 12.500 millones anuales en su máxima capacidad. Según estimaciones, permitirá despachar más de 135 millones de barriles por año desde la costa rionegrina.
La compañÃa VMOS habilitó un sitio web (vmos.ar) y una lÃnea gratuita (0800-122-0712) para consultas y reclamos vinculados al avance del proyecto.
Fuente: ADN Sur
356 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas