
Con una extensión de 130 kilómetros, esta infraestructura conecta los mayores campos productores de la zona de Añelo con la estación de bombeo ubicada en la ciudad de Allen, en RÃo Negro, integrándose al sistema troncal de Oldelval, que lleva el crudo hasta Puerto Rosales, en la provincia de Buenos Aires.
A través de su cuenta de Linkedin, el vicepresidente ejecutivo de Midstream y Downstream de YPF, Mauricio MartÃn, señaló: "Ya está en marcha el Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMOC). Este avance marca un paso fundamental para poder ampliar la capacidad de transporte y consolidar una red cada vez más robusta para la evacuación de crudo en la cuenca neuquina".
El oleoducto, que tiene una capacidad inicial para movilizar hasta 358.500 barriles de petróleo por dÃa, podrÃa alcanzar los 472.000 barriles diarios con futuras etapas de ampliación y repotenciación. Esta capacidad adicional permitirá acelerar el crecimiento de la producción en Vaca Muerta y avanzar hacia un esquema de exportación sostenida, indicó la publicación Más EnergÃa.
Pero el VMOC no es un proyecto aislado. En una segunda etapa, esta infraestructura se conectará con el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que llegará hasta la terminal exportadora que el consorcio integrado por YPF, Shell, PAE, Pluspetrol, Pampa, Vista, Chevron y GyP construirá en Punta Colorada, en la costa rionegrina. Esta conexión será clave para transformar Vaca Muerta en un centro exportador de energÃa a gran escala.
"VMOC representa mucho más que una obra de infraestructura, es un eslabón estratégico en nuestro camino hacia un futuro donde la exportación de crudo desde Vaca Muerta, a través del sistema VMOS, se convierta en uno de los motores del desarrollo energético de nuestro paÃs", señaló MartÃn.
El ducto tiene una extensión de 130 kilómetros.
El ejecutivo también destacó el valor del trabajo colectivo que hizo posible esta iniciativa: "Este logro es fruto del compromiso y del esfuerzo colectivo. Sigamos impulsando la transformación de nuestra industria".
Contexto
La puesta en marcha del VMOC se produce en un contexto de fuerte dinamismo en el sector energético argentino, con picos de producción en Vaca Muerta y una creciente necesidad de infraestructura para transportar y exportar el crudo no convencional. La inversión en oleoductos, terminales y proyectos de midstream se vuelve cada vez más estratégica para que el paÃs pueda aprovechar plenamente el potencial de su principal recurso energético.
El megaproyecto VMOS está cerca de lograr un crédito de USD1.700 millones bajo la modalidad de project finance para financiar buena parte de los casi USD3.000 millones que demandará la construcción del oleoducto entre Allen y Punta Colorada y la terminal portuaria ubicada en la costa rionegrina.
Fuente: BAE
575 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas