
La explotación del litio representa una “oportunidad relevante” y puede colaborar con el desarrollo de una de las regiones más postergadas del país, como lo es el noroeste argentino, al tiempo que podría significar una significativa fuente de ingreso de divisas”, destacó hoy la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Un informe elaborado por la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la entidad empresaria resaltó que el valor del metal “se incrementó en los últimos años, fundamentalmente por ser utilizado en la confección de baterías”, por lo que su mercado “se encuentra entre los más pujantes del siglo XXI”.
“Se espera que en el futuro su demanda siga creciendo para abastecer la incipiente producción de vehículos híbridos y eléctricos”, mientras las reservas con las que cuenta Argentina “sitúan al país como un actor clave en el crecimiento de este mercado”, destacó el informe.
La CAC explicó que el valor del litio “se ha incrementado notoriamente, debido a la creciente demanda para la confección de baterías de teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas y vehículos eléctricos”. “En los últimos quince años su valor promedio se ha casi quintuplicado, y en el transcurso de 2017 se incrementó en 22% respecto de 2016”, puntualiza el trabajo.
El metal también se utiliza como agregado en vidrios y cerámicas para hacerlos más resistentes a los cambios de temperatura, y en la industria farmacéutica para el tratamiento de síndromes depresivos. Según el análisis de la CAC, en 2016 el país realizó ventas de litio al exterior por US$ 191 millones, lo que representó sólo el 0,3% del total exportado por Argentina.
“Sin embargo, las exportaciones en dólares crecieron 111,8% respecto de 2015, tanto por el incremento en las cantidades exportadas en 49,3%, como por el aumento de los precios”, remarcó el informe. (...)
Fuente: El Economista
448 lecturas | Ver más notas de la sección Minería