
Desde que asumió, Gustavo Lopetegui se puso al frente de la negociación con las empresas por la resolución 46 y de la revisión del contrato de compra de gas a Bolivia, además de buscar la apertura de nuevos mercados y la construcción de la infraestructura necesaria, dos puntos que preocupan hoy a las firmas que operan en el yacimiento.
Con respecto a los subsidios a la producción de gas, aclaró que "admira a Tecpetrol y al Grupo Techint", pero sostuvo que "la decisión del Gobierno fue no modificar ni una coma ni ninguna interpretación". Y agregó: "La diferencia que tenemos está en que, cuando una empresa era aceptada [en el programa], se le pedÃa el plan de inversión y la proyección de producción. Si cada empresa decÃa que invertÃa X y estimaba que iba a producir Y, pero luego invirtió dos X y produjo dos Y, el Gobierno no está obligado a pagarle por dos Y", argumentó. Asà adelantó lo que Hacienda comunicarÃa dÃas más tarde: que rechazaban el recurso presentado por la firma. Por su parte, Tecpetrol respondió en un comunicado que analizaba la vÃa judicial.
Durante la entrevista con José del RÃo, secretario general de Redacción de La Nación , Lopetegui hizo un repaso de los números. Dijo que los US$4200 millones invertidos en Vaca Muerta en 2018 derivaron en un incremento del 160% en la producción de shale gas y un 70% en la de shale oil. Con respecto al gas, sostuvo que se alcanzó un récord de exportación en un dÃa, con 7,4 millones de metros cúbicos, y que se redujo un 40% la cantidad de barcos de importación.
Luego destacó la renegociación del contrato de importación que la Argentina mantiene con Bolivia desde 2006. "Pasamos de comprar 20 millones de metros cúbicos a 11 millones. Desde diciembre se están cerrando pozos en Vaca Muerta porque no hay demanda y porque el crecimiento de la producción fue abrupto. Gracias a esto, generamos 9 millones de metros cúbicos más de demanda interna", subrayó.
Lopetegui se detuvo en este punto y remarcó que, en el mismo año en que se firmó ese acuerdo, la Argentina gozaba de un superávit comercial energético de US$6000 millones. "Siete años después, en 2013, se llegó a un déficit de US$7000 millones. Le sacamos a la economÃa US$13.000 millones por año. Esto solo explica gran parte del estancamiento que la Argentina vive desde 2011", desarrolló, y aclaró que el año pasado el déficit se redujo a US$2300 millones.
A modo de ironÃa, planteó que el gobierno de Cristina Kirchner planteó un nuevo sistema de "sustitución de exportaciones". "En ese momento Vaca Muerta ya estaba, se contaba con la tecnologÃa, estaban las empresas y los profesionales; pero habÃa un desbarajuste de incentivos teñido de una corrupción gigantesca", denunció.
Durante la entrevista, Lopetegui también mencionó un posible acuerdo con Chile. "Tuvimos dos reuniones con el ministro de EnergÃa y vino el presidente Piñera, porque están interesados en restablecer el vÃnculo con la Argentina como principal proveedor de gas", confirmó, y aclaró: "No vamos a prometer lo que no podemos cumplir, vamos a dar permisos de exportación durante los ocho meses que la Argentina tiene excedentes de gas".
Por último, se refirió a un informe del gobierno de Estados Unidos, según el cual hay una veintena de paÃses que poseen recursos no convencionales, pero los únicos que producen a escala son Estados Unidos, Canadá y la Argentina. "Hace siete años se ponÃa a la Argentina como el segundo en gas y el cuarto en petróleo no convencional; y una funcionaria me dijo que en la actualización salimos mejor parados aun", destacó. Sin embargo, Lopetegui invitó a tener cautela y "a no cometer el error de pensar que Vaca Muerta es la salvación". "Antes, lo que nos salvaba era la cosecha. Ahora es Vaca Muerta. Parece que siempre nos estamos salvando de algo. En otros paÃses la gente no habla asÃ", cerró.
Fuente: La Nación
1854 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas