
Una vez concretado este proceso de cesión, que deberá ser revisado por organismos oficiales y refrendado por la Legislatura, se abrirá el juego a los inversores interesados en el fallido proyecto de la compañÃa brasileña que estuvo a un paso de perder la concesión, tras 6 años de abandono. Hasta ahora, según explicaron desde el gobierno mendocino a LA NACIÓN, ya hay tres grandes grupos empresarios interesados, sobre todo de China, el principal importador mundial del mineral.
"Ya hemos hablado con diferentes inversores; algunos miran únicamente el mercado de los fertilizantes, pero hay otros que se inclinan por mercados de valor agregado para la fabricación de otro tipo de cosas. Y eso nos resulta interesante, porque en vez de sacar todo el potasio como fertilizante, construimos una cadena de valor local, con fabricación de medicamentos y materiales que utilizan el mineral. Asà le agregamos mucho mayor valor al proyecto", contó a LA NACIÓN, Emilio Guiñazú, subsecretario de EnergÃa y MinerÃa del gobierno que conduce Alfredo Cornejo.
Por ahora, la Argentina no es un gran usuario del potasio, según indican en el sector. Los suelos nacionales son naturalmente ricos en ese mineral. Sin embargo, se vislumbra un cambio. "Con la incorporación de la soja como cultivo intensivo hace que haya hoy una perspectiva de necesidad de utilizar potasio en la Argentina en el corto plazo", destacó el funcionario.
Los principales usuarios del mineral como fertilizante son China y Brasil. De hecho, en la nación asiática importan el 30% de lo que se produce en el mundo. "Por eso, apostamos a estos mercados para fertilizantes, pero el objetivo final y la apuesta mayor es ir a proyectos de mayor valor agregado", resaltó Guiñazú.
El acuerdo por la transferencia del control de la mina de Potasio RÃo Colorado en Malargüe, luego de que Vale invirtiera más de 2500 millones de dólares, fue alcanzado ayer y habrá un plazo de 90 dÃas para sellar definitivamente el traspaso de los activos, según dio a conocer el diario local El Sol.
Luego, vendrán las negociaciones con los interesados, en medio de un contexto internacional poco favorable de sobreproducción y de caÃda del valor del mineral, que pasó en pocos años de costar 600 dólares la tonelada a 250 dólares en la actualidad.
Fuente: La Nación
619 lecturas | Ver más notas de la sección MinerÃa