
La operación será concretada por Puna Mining, una empresa familiar cuyo financiamiento es aportado, en casi un 78%, por la minera australiana Argosy Minerals Limited
Si bien el volumen de la exportación será ínfimo comparado con los envíos del mismo producto desde Catamarca y Jujuy (entre las dos provincias el año pasado exportaron 28.668 toneladas de carbonato de litio), el negocio marcará un hito para Salta, donde las proyecciones indican que se convertirá en uno de los principales productores de litio del planeta hacia 2022.
«De esta manera se empieza a romper esa barrera de que nosotros solamente teníamos proyectos mineros, pero no producíamos, éramos como el patito feo del triángulo del litio (conformado por Argentina, Chile y Bolivia)», destacó en diálogo con El Tribuno el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Facundo Huidobro.
Francisco Alurralde, uno de los socios de Puna Mining, explicó en una entrevista con la radio cordobesa Cadena 3 que el precio de comercialización acordado por tonelada del carbonato de litio será entre 15 a 20 mil dólares.
El proceso que derivará en el primer embarque de litio 100% salteño arrancó en el salar El Rincón, ubicado en la parte norte del Departamento de Los Andes. Allí la australiana Argosy tiene una concesión de 2.572 hectáreas, con un potencial para producir 245.120 toneladas de carbonato de litio.
En la Puna se extrajo el mineral mediante evaporación en estanques de salmueras. Luego fue convertido en carbonato de litio en la planta que Puna Mining tiene en Campo Quijano. La cadena, en este caso, terminará en China, Japón o Corea del Sur, donde están las fábricas de baterías eléctricas que tienen como principal insumo al denominado «oro blanco».
En el proyecto que participa la firma local ya se invirtieron 8 millones de los 250 millones de dólares que se tienen previstos.
Puna Mining genera 27 empleos directos. Todos los trabajadores son salteños. El 95% de los proveedores de la empresa también son locales.
Está previsto que en 2021 entre en producción en Salta lo que se anunció como la planta de litio más grande del mundo. Las instalaciones están ubicadas en el Salar del Rincón, a 20 kilómetros del Paso de Sico. Está a cargo de la canadiense Rincón Mining. Por otro lado, en los salares Centenario y Ratones, ubicados a 150 kilómetros de San Antonio de los Cobres, el grupo francés Eramet empezó a montar una planta para extraer carbonato de litio y proyectan empezar la producción a fines de 2020.
Fuente: El Inversor Enérgetico & Minero
854 lecturas | Ver más notas de la sección Minería